El guionista sevillano, ganador de dos Goya, participa el 8 de mayo en la cuarta sesión de Los Oficios del Cine, ciclo organizado por FilmAnd y la Fundación Cajasol

https://filmand.es/wp-content/uploads/2019/12/jabermudez.jpg
2 May 2018
Juan Antonio Bermúdez
the nest

Rafael Cobos será uno de los guionistas que participarán en la cuarta jornada del ciclo Los Oficios del Cine, que se celebrará el martes 8 de mayo en la sede en Sevilla de la Fundación Cajasol, coorganizadora junto a FilmAnd de esta actividad que pretende acercar al público las claves de las diferentes profesiones que intervienen en la industria audiovisual. La inscripción para esta jornada es gratuita y puede hacerse a través de este formulario.

Recuperamos con este motivo algunas de las valoraciones que Cobos nos dejó en una entrevista que le hicimos hace algo más de un año y que fue una de las primeras publicaciones de FilmAnd.

Ganador de dos premios Goya (por La isla mínima en 2015 y por El hombre de las mil caras en 2017), el sevillano Rafael Cobos  es uno de los guionistas más reputados del panorama cinematográfico español actual. Su carrera audiovisual está marcada desde su inicio por un vinculo muy estrecho con Alberto Rodríguez, con el que además de compartir esos dos Goya ha firmado otros tres largometrajes (7 vírgenes, After y Grupo 7, con guiones también nominados en los premios de la Academia) y la reciente serie La peste, que ha supuesto uno de los grandes hitos del audiovisual hecho en Andalucía.

Rafael Cobos (a la derecha) recoge junto a Alberto Rodríguez el Goya al Mejor Guion Original por 'La isla Mínima'

Rafael Cobos (a la derecha) recoge junto a Alberto Rodríguez el Goya al Mejor Guion Original por ‘La isla Mínima’

Pero Cobos también ha escrito para otros directores como Paco Baños (Ali, 2012), Gabi Ochoa (El amor no es lo que era, 2013), Kike Maíllo (Toro, 2016) o Santi Amodeo (Yo, mi mujer y mi mujer muerta, en fase de postproducción).

Con estudios de Medicina y Derecho previos a su paso por la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla, Rafael Cobos tiene asimismo una amplia formación literaria, cuya influencia reconoce:  “Cuando pienso en una imagen tomo como referente muchas veces la propia literatura. No tengo ningún problema en decirlo: es más cómodo copiar de la literatura que copiar del cine, entre otras cosas porque no asociamos inmediatamente el referente con lo que copias. Creo que mi forma de escribir guiones, que no es lo mismo que escribir literatura, se debe mucho a mi formación literaria”. Pero tiene muy claro que el guion y la literatura “son cosas distintas, dos lenguajes distintos que se tocan y que tienen parcelas comunes”.

A priori, parece difícil organizarse para escribir un guion a cuatro manos, en su caso con Alberto Rodríguez, pero Cobos lo explica de forma muy sencilla: “Hace años que utilizamos el mismo proceso. Lo primero que hacemos es hablar mucho, en torno a la idea, a la historia, y después en torno al argumento. Después, yo me retiro y escribo una especie de primer acercamiento a la historia, un argumento (antiguamente eran extensísimos, pero cada vez son menores); volvemos a reunirnos y él, que se mantiene un poco más fuera y por tanto tiene más perspectiva, va dirigiendo –nunca mejor dicho– el proceso, hasta que llega el momento de escribir la primera versión de guion. Yo me retiro de nuevo entonces aproximadamente unos 20-25 días y vuelvo con una primera versión. Y a partir de ahí son sucesivas labores de edición, sucesivas reuniones, hasta que llegamos al consenso en la versión final. Depende del proyecto pero hacemos como mínimo 6 o 7 versiones.”

Rafael Cobos (primero por la izquierda) junto con Alberto Rodríguez (tercero por la izquierda), Pablo Molinero y Patricia López Arnáiz,

Rafael Cobos (primero por la izquierda) junto con Alberto Rodríguez (tercero por la izquierda), Pablo Molinero y Patricia López Arnáiz,

Ese procedimiento fue algo diferente en La peste, en la que Rodríguez se incorporó cuando el guionista ya tenía las primeras versiones de los diferentes capítulos. “Lo más difícil de La Peste es pensar como pensaba un hombre del siglo XVI, eso juega casi como un obstáculo en la historia”, explica Cobos, que ha insistido siempre en que la epidemia que da título a la serie “es una gran metáfora: la peste como crisis, como momento difícil, como estado de excepción de una ciudad”, lo que extiende el sentido del argumento más allá de su contexto: “tiene mucha correlación con lo que vivimos, se habla de la corrupción en todos los sentidos, de la condición humana, que es lo que nos interesa al final”.

En los últimos años, Rafael Cobos ha orientado también parte de su oficio a la formación de nuevos guionistas, con cursos que imparte en numerosos centros. Y se plantea la publicación de un manual de guion, en el que seguramente incluirá la que él considera una de las principales claves de la profesión: “Lo primero que aconsejaría para escribir un buen guion es vivir mucho y hacerse muchas preguntas. Mientras más preguntas se hace uno mejor va a ser su guion”.

Para el guionista sevillano, más allá de las bases que puedan tenerse en cuenta a la hora de construir una estructura narrativa, es fundamental estar abierto a muchas otras referencias: “Si sabes de pintura, de fotografía o de arte en general, se va a notar, va a alimentar lo que haces y sobre todo te va a enriquecer, va a hacer que tu pensamiento sea capaz de tener una visión mucho más amplia”.

De todo esto y de mucho más, hablaremos el martes 8 de mayo con Rafael Cobos, Ana Graciani y Antonio Onetti en la cuarta sesión de Los Oficios del Cine.

*Aquí se puede leer la entrevista completa que le hicimos a Rafael Cobos en febrero de 2017.


Un comentario sobre “Rafael Cobos: “El guion y la literatura son dos lenguajes distintos que se tocan”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.