La cineasta Laura Hojman estrena ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’, un documental que reivindica a la escritora de ‘Canción de cuna’ y activista feminista, que inspiró a muchas mujeres “a salir del camino que la sociedad les había asignado”

https://filmand.es/wp-content/uploads/2019/12/Sin-título-3-1.png
21 Abr 2022
Alejandro Ávila
the nest

Podría haberse llamado Historia de un robo. Pero eso habría ido en contra del espíritu vitalista y optimista de la figura a la que se rinde homenaje: María Lejárraga, la escritora que pasó toda su vida escribiendo tras un particular pseudónimo. El de su marido, Gregorio Martínez Sierra. Suyas son, por poner un par de ejemplos desde Canción de cuna, obra de la que existen varias adaptaciones cinematográficas, al libreto de El amor brujo, la célebre obra de Manuel de Falla.

Donde Lejárraga sí apareció con nombres y apellidos fue en su vertiente activista de la II República. Ahí queda Cartas a las mujeres de España, donde trata “temas sobre los que se trabaja hoy en día desde el feminismo y de los que María ya hablaba en la España de 1916”.

Precisamente de ahí toma su nombre el tercer largometraje documental de la cineasta andaluza Laura Hojman: A las mujeres de España. María Lejárraga, que se estrena este fin de semana en salas de cine de toda España y cuenta con la narración de la actriz Kiti Mánver (Mujeres al borde de un ataque de nervios) y la interpretación de Cristina Domínguez (Una vez más, Las Gentiles), en las escenas dramatizadas.

Desde la emoción, la directora de Tierras solares, dedicado a la figura de Rubén Darío y Antonio Machado. Los días azules, reivindica la memoria y el ejemplo de una mujer, que sirvió (y debería servir hoy) de inspiración para muchas mujeres.

Consulta aquí las salas de cine donde poder disfrutar de A las mujeres de España. María Lejárraga (Laura Hojman)

¿Qué te enamoró de la figura de María Lejárraga?

Muchas cosas, su talento como escritora, su sentido del humor, su concepto tan vitalista del feminismo, su compromiso social, su modernidad… Creo que es imposible leer a María y no enamorarse de ella. Fue una mujer de una inteligencia desbordante, con un discurso muy contundente, pero al mismo tiempo luminoso, bello. Ese fue el tono que quise trasladar al documental.

“Es imposible leer a María y no enamorarse de ella”

Qué sensaciones te produjo el descubrimiento de su figura y su obra? ¿Cómo trasladaste esas emociones a la gran pantalla?

En un primer momento, entusiasmo. Como quien descubre un tesoro y no sabe cómo ha podido vivir sin él hasta entonces. Pero, también, asombro. Y algo de rabia por su invisibilización y su olvido. En el documental me planteé una doble tarea, hacer que la gente conociera a María, supiera de su talento, de su luz y de su importancia no solo en la literatura, sino en la sociedad y en la política. Y por otra parte, plantear cuestiones sobre el olvido y el silencio al que se han visto sometidas las mujeres como María, la importancia de los referentes o la necesidad de revisar la historia oficial. En definitiva, hacer memoria histórica de nuestras mujeres.

De Tierras solares a A las mujeres de España, pasando por Los días azules, el compromiso social y político va cobrando mayor protagonismo. ¿Cuáles son las claves de esta evolución?

En realidad creo que en Tierras solares ya está ese compromiso. Es una defensa de la importancia de la cultura y el arte para la vida, para el encuentro con uno mismo, para la reflexión… Y este mismo tema también está en Los días azules y, en parte, también en A las mujeres de España. Es algo que me interesa mucho y a lo que quizá vuelvo instintivamente. El compromiso siempre está y estará en mis películas porque no entiendo la vida de otra manera. Y adoro la capacidad que tiene el cine para remover nuestros esquemas y hacernos crecer como individuos y como sociedad.

“Adoro la capacidad del cine para remover nuestros esquemas y hacernos crecer”

Hablas de los protagonistas de tus largometrajes como una oportunidad para hablar de ti misma y de la actualidad. ¿Qué reivindicas en tu nuevo largometraje?

Me gusta partir de historias particulares para ir hacia lo universal, poder reconocernos en las historias de otros y plantear cuestiones sobre nuestra sociedad. En este documental sentía una necesidad de hacer justicia con María y con las mujeres de su generación, a las que tanto debemos, nombrarlas para recordar que existieron y que hicieron de nuestro país un lugar mucho más avanzado, justo y libre. Quería hablar de un país que nos han hecho desconocer y hacer pensar sobre la necesidad de elaborar una historia con mucho más rigor, que tenga en cuenta a las mujeres. Ojalá en el colegio me hubieran hablado de María Lejárraga, de María Teresa León, de Luisa Carnés, de Elena Fortún… Siento esto como una pérdida y lo que me gustaría es que las nuevas generaciones no tengan que lamentar lo mismo, que puedan crecer con estos referentes.

“Lo que define mi forma de contar es la emoción: siento el impulso de hablar de lo que me conmueve”

Guillermo del Toro nos decía hace unos años, en una entrevista, que la terquedad sostenida se convierte en estilo. ¿Estás de acuerdo con él? ¿Cómo definirías tu estilo?

Supongo que algo fundamental y que puede puede definir mi forma de contar es la emoción. Para mí, el arte es emoción y siento el impulso de hablar de las cosas que me conmueven, que me remueven por dentro. Creo que ahí está la verdadera capacidad de conectar, y para mí el cine es maravilloso por eso, porque nos conecta con otras personas, descubrimos que cosas que pensábamos que nos pasaban solo a nosotros, son comunes a más personas, que sienten como nosotros, que ríen o que sufren con lo mismo. Y entonces, nos sentimos menos solos.

A lo largo de tu filmografía, has mantenido al mismo equipo prácticamente sin variaciones. ¿Qué aportan a tu visión los departamentos de fotografía, sonido, música…?

La verdad es que me gusta rodearme de amigos a la hora de trabajar, de personas con las que me sienta cómoda para hablar de todo y que además me conozcan bien, entiendan mi sensibilidad, mi forma de narrar…  Todos los departamentos son fundamentales y disfruto mucho trabajando con los jefes de equipo. Para mí crear atmósferas y trabajar con las sensaciones es muy importante y en ese sentido, precisamente esos tres departamentos, fotografía, música y sonido, son fundamentales.

“Su gran logro, su legado fue despertar, motivar e ilusionar a muchas mujeres a salir del camino que la sociedad les había asignado”

No solo hablas de María Lejárraga como escritora, sino como política y activista. ¿Cuáles consideras los mayores logros de Lejárraga y sus compañeras de generación?

María fue una de las primeras sufragistas españolas, fue la representante de España en el Congreso de la Alianza Internacional para el sufragio de la mujer, formó junto a mujeres como Clara Campoamor, Zenobia Camprubí, Victoria Kent o Maruja Mallo el Lyceum Club, una de las primeras organizaciones feministas de España y más tarde creó la Asociación femenina para la  Educación Cívica, una auténtica universidad popular para mujeres, escribió uno de los mejores ensayos sobre feminismo que se han publicado, Cartas a las mujeres de España, fue diputada por la Segunda República, fundadora junto a Dolores Ibárruri del Comité Nacional de Mujeres Antifascistas, y así podría seguir con una lista interminable. Pero creo que su gran logro, su legado fue despertar, motivar e ilusionar a muchas mujeres a salir del camino que la sociedad les había asignado y a implicarse activamente en la vida pública.

¿Qué te atrajo de Cartas a las mujeres de España? ¿Qué la convierte en una obra tan vanguardista?

Es un ensayo sobre feminismo, de una modernidad increíble para la época. En él, María trata conceptos como el espacio propio, la autoconsciencia, la necesidad de trabajar, viajar, estudiar, tener amigos, aficiones y no depositar toda nuestra felicidad en el amor o el hecho de ser felices y activas en la vida como un acto revolucionario frente a una sociedad patriarcal que quiere a las mujeres solas y metidas en casa. Son temas sobre los que se trabaja hoy en día desde el feminismo y María ya hablaba de ellos en la España de 1916.

Antonio Machado. Los días azules tuvo un éxito, quizás inesperado para un formato como el documental, que, a priori, consideramos minoritario. ¿Crees que el cine puede cambiar la realidad? ¿Qué efecto desearías que tuviera A las mujeres de España. María Lejárraga?

Por supuesto, creo que el cine puede ser una herramienta de cambio social en el sentido de que plantea un espacio de reflexión, conocimiento y conexión con otras realidades, que son pasos fundamentales para pasar a la acción. Me gustaría que este documental sirviera para hacernos reflexionar sobre la necesidad de revisar la historia oficial, que ha condenado a las mujeres al olvido y la inexistencia dando lugar a una percepción de la realidad sesgada y falsa. Es urgente que los libros de texto empiecen a incorporar a mujeres como María Lejárraga y como tantas otras que destacaron en las artes, en la ciencia, en la filosofía, en las letras, en la política, en la música. Nos queda mucho camino por recorrer en este sentido.

Fotos de rodaje: Curro Medina


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.