Xena, la princesa guerrera.

Irene Raya Bravo coordina el libro ‘El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión’: “Son un referente, pero la mayoría han sido diseñadas por hombres”

https://filmand.es/wp-content/uploads/2019/12/ignacio.jpg
27 May 2019
Ignacio Gutiérrez Torrejón
the nest

Las heroínas y los héroes de la cultura popular suponen el relevo contemporáneo de los personajes mitológicos y divinos. Según explica la profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (US), Irene Raya Bravo, representan la esperanza de la humanidad en ser mejores, ya que “son un referente de valores y cualidades a los que aspiramos”, comenta. “El problema es que la mayor parte de heroínas han sido diseñadas por hombres”.

Raya Bravo ha coordinado el libro El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión, editado por la Editorial Readuck Ediciones. En el volumen participan diez investigadoras procedentes de la US y de otras universidades nacionales. Cada una analiza a una heroína de la cultura popular desde una perspectiva personal.

Irene Raya Bravo

Irene Raya Bravo

En un imaginario colectivo de héroes masculinos, los personajes femeninos “durante mucho tiempo han tenido un papel secundario o de acompañamiento”, matiza la investigadora. “Wonder Woman es un hito fundamental en la historia de los personajes heroicos femeninos, aunque su propia evolución en la historia del cómic ha sufrido ciclos alternos de evolución e involución en donde el personaje se volvía más o menos estereotípico”.

Entre figuras idealizadas y creaciones patriarcales, cabe preguntarse si las heroínas de la ficción contemporánea son un reflejo de las situaciones de la mujer en la sociedad. Para Irene Raya, este tipo de personajes plantean arquetipos aspiracionales, “pero también caen a veces en estereotipos al servicio de la ‘male gaze’ o mirada masculina”. En este sentido, añade que, a menudo, los personajes femeninos están “hipersexualizadas o representados como hombres, lo que se conoce como la mujer fálica”.

 

Mujeres invisibilizadas, heroínas populares

Igual que muchas mujeres importantes de la historia, para Raya Bravo las estructuras dominantes también intentan invisibilizar a las heroínas, aunque aclara que “la demanda del público está cambiando esa dinámica”.

Imperator Furiosa, protagonista de la cuarta entrega de la saga Mad Max.

Imperator Furiosa, protagonista de la cuarta entrega de la saga Mad Max.

Pone como ejemplo el caso de Capitana Marvel, “que ha sufrido un boicot en redes sociales precisamente por ser la primera heroína protagonista en la saga de Marvel, que, sin embargo, ha obtenido un éxito espectacular en taquilla”. Para la investigadora, esta situación “tiene que ver con que cada vez más consumidoras se interesan por este tipo de productos”, que en un principio “estaban predeterminados para un público esencialmente masculino”.

Los personajes de ficción van moldeándose a lo largo de la historia, según comenta Irene Raya y las heroínas se han desarrollado lenta pero progresivamente, aunque según señala, de un modo más heterogéneo que los héroes épicos. “Se introducen tópicos como la maternidad fiera, representado por Sarah Connor o Beatriz Kiddo de las sagas Terminator y Kill Bill respectivamente, tópicos apenas explorados en la esfera masculina”. Además, añade, “resultan mucho más interesantes por revelarse, a menudo, contra imposiciones de género”. Por el contrario, el héroe de ficción épica “es monocorde y eso también es un problema para que los hombres adquieran referentes heroicos plurales”.

.

Sarah Connors, protagonista de la saga ‘Terminator’.

La fuerza física como cualidad femenina

En este libro en concreto se quería visibilizar específicamente a diez ‘heroínas épicas’, es decir, “aquellas que sustentan su poder en la fuerza y la destreza física”. El motivo de esta elección “es romper el mito de que los géneros de acción, fantasía y ciencia ficción pertenecen al género masculino y son protagonizados únicamente por hombres”.

Según  afirma la investigadora, en este trabajo han querido reivindicar “la fuerza física como una cualidad femenina”. Aunque aclara que existen distintos perfiles como las ‘heroínas tácticas’ o las ‘heroínas míticas’, que son visibles por ejemplo en Juego de Tronos: Cersei y Sansa en el primer caso y Daenerys en el segundo”, matiza.

Katniss Everdeen, protagonista de 'Los juegos del hambre'.

Katniss Everdeen, protagonista de ‘Los juegos del hambre’.

¿Reflejo de la sociedad o producto de consumo?

Según explica la investigadora, las narrativas de ficción son un reflejo de los cambios que se producen en la sociedad. “Por esa razón, actualmente la audiencia no tolera actitudes homófobas en sus ficciones favoritas”, aclara Raya Bravo, aunque añade que “inevitablemente las ficciones sirven para reforzar mensajes ideológicos y estereotipos, por lo que tienen una gran responsabilidad con respecto a la sociedad, del mismo modo que el espectador tiene una responsabilidad interpretando críticamente el mensaje que recibe”.

Portada de 'El viaje de la heroína'.

Portada de ‘El viaje de la heroína’.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.