La 20ª edición del Festival de Cine Africano (FCAT) reinvindicará el Estrecho de Gibraltar y la cultura hispano-marroquí como un lazo de unión

https://filmand.es/wp-content/uploads/2019/12/redaccion.jpg
22 Mar 2023
Redacción filmAnd
the nest

El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT) cumplirá 20 años en su edición de 2023 -que se celebra en ambas orillas entre el 28 de abril y el 7 de mayo- dando a conocer las cinematografías del continente africano y convertido en una referencia de los cines de África tanto en el mundo hispanohablante como en Europa. Este año el FCAT retoma completamente su actividad a ambos lados del Estrecho de Gibraltar, con el fin de continuar forjando la diversidad y el diálogo cultural entre los dos continentes, así como la histórica relación entre el norte de Marruecos y el sur de la península ibérica.

“Nuestro festival reivindica el Estrecho de Gibraltar como un lazo que une y no como un mar que separa”, en palabras de Mane Cisneros, directora del FCAT, quien ha compartido la presentación de esta edición del festival en el centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), junto al director general de Cultura y Patrimonio de la US, Luis Méndez, actuando como anfitrión en el edificio que acoge la sede del festival; y el director del Instituto Cervantes en Tánger, Javier Rioyo y el alcalde de Tarifa. “El FCAT lleva 20 años tejiendo y consolidando lazos de amistad de la mano de la cultura y en particular del cine con Marruecos”, resume Cisneros.

Tánger y Tarifa

Este evento cultural consolidado, que se celebra en simultáneo en las dos orillas del Estrecho, sigue definiéndose como transfronterizo e hispano-marroquí. Su 20 edición se inaugurará en Tánger el 28 de abril gracias a un convenio de colaboración con el Instituto Cervantes de la ciudad marroquí. Lo hará en uno de los cines históricos de la época del Protectorado español, el recientemente restaurado Cine Alcázar, construido en 1913 e icono de las proyecciones de cine en español en Tánger. Durante esta edición del FCAT, el Alcázar volverá a acoger el cine de las secciones Miradas españolas y La tercera raíz, esta última mirando al cine del continente latinoamericano, así como películas subtituladas al castellano.

Para la clausura y entrega del palmarés, justo una semana después, el festival organizará su segunda gala en la orilla española, en el Teatro Alameda de Tarifa. Entre esos dos eventos, multitud de proyecciones y un amplio programa de actividades se sucederán a ambos lados del Estrecho.

Asimismo, tanto el tangerino Cine Alcázar como el tarifeño Teatro Alameda acogerán durante la 20 edición del FCAT una sesión especial con el estreno mundial del documental Hijos de Al-Andalus, de Hicham Ghalbane y Rick Leeuwestein, con producción holandesa y basado en el libro del mismo nombre. Un relato que se centra en los descendientes de los moriscos expulsados de España en 1612 y cómo siglos después, estos siguen conservando sus raíces y tradiciones. Y es que tanto aquellos musulmanes andaluces, como los judíos sefardíes construyeron una nueva existencia en el norte de África, aportando nuevas influencias a Marruecos y enriqueciendo las tradiciones ya existentes.

En ambas proyecciones también se programará el cortometraje La rotonda, de Carmen Tortosa, sobre la difícil vida de los inmigrantes que viven actualmente en los asentamientos de Níjar en Almería.

Cartel de la 20ª edición

La abstracción geométrica y los campos de color sustituyen este año a la fotografía de autor que ha dominado en los últimos carteles del FCAT. El azul cielo y el azul marino, el rojo y el blanco roto colorean esta edición del FCAT desde un cartel rugoso y lleno de texturas generado por inteligencia artificial, que ha sido desvelado durante la presentación del 20 FCAT en Sevilla.

Obra del artista tarifeño José Vicente Araújo, uno de los “padres fundadores” del festival, se adhiere al arte generativo y forma parte de una larga serie titulada Arqueología Imaginaria, “en la que trato de reimaginar la Historia del Arte con ayuda de IAs con un enfoque crítico e irónico”, explica el autor.

“La pieza elegida remite a la obra de una artista contemporánea ficticia que elabora su obra con materiales recuperados en los que traza motivos geométricos en colores planos”. Ambos rasgos, uno u otro, están presentes en la obra de artistas africanos como El Anatsui (Ghana), Dapkogan y Hazoumé (Benín), la sudafricana Esther Mahlangu o tradiciones populares como la decoración geométrica de la cultura Gurunsi.

Aula de cine

Descifrando lo real. El inconformismo de los cines africanos, es el título del Aula de cine que un año más impartirá el profesor y programador Javier H. Estrada en cuatro sesiones en español y online entre el 29 de abril y el 2 de mayo. Abierto el plazo de inscripción hasta el 18 de abril, el Aula de cine de esta edición se centrará en enfoques heterodoxos sobre realidades complejas, afrontando temas como las consecuencias de las revoluciones aparentemente fallidas, la creación colectiva, o las raíces africanas del cine realizado en suelo europeo a la luz del impacto cosechado en los últimos meses por Saint Omer de la franco-senegalesa Alice Diop (César a la Mejor Ópera Prima y Giraldillo de Oro en el Festival de Sevilla).

El curso abordará también las obras de clásicos como Ousmane Sembène, Med Hondo, o Sarah Maldoror, y también de talentos menos conocidos pero que están edificando filmografías imprescindibles, como Dieudo Hamadi, Randa Maroufi, o el colectivo Geração 80. En el Aula de Cine colabora el CICUS de la Universidad de Sevilla, “para dar la máxima visibilidad a esas otras identidades, en una actividad académica certificada por la universidad”, en palabras de Luis Méndez.

20 años de FCAT

El Festival de Cine Africano nació para ser un escaparate y marco de encuentro para las producciones cinematográficas africanas y de sus diásporas en España, Europa y América Latina. Al mismo tiempo, atento a la evolución de las audiencias de habla hispana, en las últimas ediciones el FCAT ha ampliado el espectro de su propuesta, priorizando la difusión del cine andaluz, español y europeo sobre África o rodado en África, las coproducciones europeo-africanas y las coproducciones Sur-Sur entre Iberoamérica y África, entendiendo el cine como herramienta de conocimiento, desarrollo y diplomacia cultural.

Asimismo, el FCAT lleva 20 años difundiendo contenidos culturales que unen a los dos países vecinos, apostando por valores comunes y construyendo un discurso basado en lo que compartimos y no en lo que nos separa. Y ello unido a la rama pedagógica del FCAT que en las últimas ediciones ha conseguido involucrar un número crecientes de alumnos andaluces, españoles y marroquíes;

El Festival de cine Africano no solo se limita a difundir los cines de África y promover su producción, sino que entre las múltiples actividades organizadas cada año, cabe destacar el foro de encuentro internacional El Árbol de las palabras o el workshop de posproducción dedicado a los profesionales de ambas orillas FCAT LAB.

En sus dos décadas el festival ha recibido a las voces más importantes de las cinematografías africanas y de sus diásporas, directores de referencia cuyas obras han sido seleccionadas y a menudo premiadas en festivales como el de Cannes, Venecia o Berlín, o en los festivales más importantes de África como el Fespaco y Cartago. Entre otros, Abderrahmane Sissako (La vie sur Terre, Bamako, Timbuktu), Oliver Hermanus (The Endless River, Moffie, Living), Alice Diop (Vers la tendresse, Nous, Saint Omer), Lemohang Jeremiah Mosese (Mother, I am Suffocating. This is My Last Film About You, This Is Not a Burial, It’s a Ressurrection) o Wanuri Kahiu (Rafiki).

Al mismo tiempo, el FCAT ha sido testigo del paso de importantes figuras de la industria cinematográfica española. Entre otros, la presencia de las actrices Emma Suárez y Rossy de Palma, los directores Oliver Laxe e Isaki Lacuesta o los productores Elías Querejeta y Olmo Figueredo.

Finalmente, representantes de instituciones como Naciones Unidas, la Berlinale o la Mostra Internazionale del Cinema di Venezia y de instituciones africanas emblemáticas, como el Fespaco, el Festival de Durban o el CCM participaron en distintas actividades profesionales y paralelas a lo largo de casi dos décadas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.