El documental recupera la memoria de la casa del Premio Nobel de Literatura, Vicente Alexaindre como punto de encuentro para la poesía del S.XX, se estrena el 20 de marzo en el 28 º Festival de Málaga

https://filmand.es/wp-content/uploads/2019/12/redaccion.jpg
21 Mar 2025
Redacción filmAnd
the nest

El 20 de marzo se presentó la premier de VELINTONIA 3, en el 28º Festival de Málaga, la película documental rescata del olvido y reconstruye la memoria coral de Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura a través de los recuerdos que habitan en su casa en el número 3 de la madrileña calle Wellingtonia durante más de medio siglo. En la actualidad se le conoce por el nombre de la calle Vicente Aleixandre, en el barrio de Chamberí.

VELINTONIA 3 es una coproducción de Surnames Narradores Transmedia y MLK Producciones que cuenta la historia del hogar del Premio Nobel de Literatura que se convirtió en en punto de encuentro, refugio creativo y un oasis de libertad para la poesía y la narrativa del Siglo XX. Durante la dictadura, Velintonia fue el espacio donde un grupo de jóvenes escritores encontró un mentor y un lugar donde expresarse libremente y, tras ella, impulsó al grupo de los novísimos.

La casa permanece cerrada, en estado de total abandono, a la venta y al vaivén de los litigios de los herederos e idas y venidas de las instituciones, desde  su fallecimiento en 1984, el inmueble se ha reabierto excepcionalmente para acoger el rodaje de esta película para conseguir, 40 años después, que los poetas vuelvan a Velintonia, reuniendo a los últimos escritores, hoy octogenarios, que la conoció en vida de Aleixandre; y a una nueva generación de jóvenes poetas inspirados por el espíritu de la quimérica Velintonia, una utopía, a punto de extinguirse, a caballo entre la realidad y la ficción.

La película cuenta con los recuerdos y vivencias en Velintonia de grandes de la literatura española que conocieron, fueron escritores y amigos de Vicente Aleixandre y vivieron la última etapa de esplendor de su casa tales como Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Jaime Siles cuenta que “esa casa era una especie de santuario mágico de la poesía”, Javier Lostalé, Dionisio Cañas, Rosa María Pereda, Marcos Ricardo Barnatán y Antonio Colinas. Además, el documental cuenta con el filólogo Alejandro Sanz como asesor literario y biográfico, uno de los mayores expertos en el Nobel, presidente de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre y editor de sus obras completas publicadas en 2022 por Lumen bajo el título ‘Poesía Completa’.

Junto a ellos, jóvenes y célebres poetas, algunos de ellos Premios Nacionales de Poesía Joven Miguel Hernández, como Raquel Lanseros, Juan Gallego Benot, Izara Batres, María Alcantarilla, Marina Casado, Laura Rodríguez, Andrés París o Diego Serradilla dan una segunda vida a Velintonia restaurando su simbología, y convirtiéndose en nuevos transmisores de una memoria.

Para recuperar la voz del propio Aleixandre y de aquellos que ya no están como Lorca, Neruda, Dámaso Alonso, Carmen Conde, Concha Méndez o o Miguel Hernández. La película cuenta con la participación de intérpretes como Antonio de la Torre, Ana Fernández, Manolo Solo y Mona Martínez, que, en esta historia coral, dan lectura a las numerosas cartas que intercambiaron con Aleixandre, a sus poemas y sus escritos.

En su afán recuperar el espíritu de este extraordinario lugar, VEINTONIA 3 cuenta con Llorenç Barber, un pionero y referente internacional del arte sonoro en nuestro país, que, junto a la soprano y artista sonora mexicana Montserrat Palacios re-poetizan el espacio a través de una instalación artística creada exprofeso para el documental en el mítico jardín de Velintonia, a los pies del Cedro Libanés, símbolo del renacer de la casa tras la Guerra Civil. Además se cuenta con la participación de Miguel Rivera, compositor de la única canción que existe dedicada a Velintonia y con la compositora y música, Isabel Royán.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *