No, el título no tiene ningún carácter ofensivo. Hoy empieza una nueva edición del festival de cine de terror y fantástico más querido de España, el festival de Sitges. En su edición número 57 el leitmotiv está centrado en ‘La parada de los monstruos (Freaks)’ de Tod Browning (programada dentro de la sección Retrospectiva), el clásico de 1932 en el que veíamos como un circo servía de punto de reunión para diferentes seres fuera de lo común.
Entre cortos y largometrajes serán un total aproximado de 370 obras las que se proyectarán en esta sesión, suficientes para saciar el hambre de vísceras, sustos y escenas políticamente incorrectas con la que acuden cada año sus espectadores.
Steven Soderbergh, un invitado inesperado
El prolífico director estadounidense será el encargado de dar el disparo de salida con su última película, ‘Presence’. No es su primera incursión en el cine de terror (‘Perturbada’) pero no es un género en el que estemos acostumbrados a verle, por lo que la sorpresa al saber de este proyecto fue mayúscula. La premisa se presenta como una película de casas encantadas desde el punto de vista de la presencia paranormal, un punto de partida original y muy atractivo. Cuenta con el experimentado David Koepp en el guion, la productora NEON (con recientes éxitos a sus espaldas como ‘Longlegs’ o ‘Inmaculate’) y a la icónica Lucy Liu como estrella del reparto. El director visitará el festival para hablar sobre la película en diferentes proyecciones y en la gala de inauguración, siendo esta la premiere europea del film.
Sección Oficial a Competición
En la sección principal del festival, 33 películas serán las que peleen por llevarse el premio a mejor película de la 57ª edición. Un conjunto de títulos, como suele ser habitual, muy variado e interesante, con cine de multitud de nacionalidades y temas. Por ejemplo, desde Asia nos llegan ‘Escape from the 21st Century’, ‘Exhuma’, ‘Ghost Cat Anzu’ y ‘Twilight of the Warriors: Walled In’, destacando entre esta triada ‘Exhuma’, de Jae-Hyun Jang, thriller surocoreano (no puede faltar nunca en Sitges) sobre tumbas, chamanes y maldiciones, donde donde su principal atractivo es la presencia de Choi Min-Sik (‘Old Boy’) en el reparto y ‘Ghost Cat Anzu’ por ser una propuesta animada con un estilo artístico muy cozy, alejado del estándar dentro del anime y con una historia sobre un gato fantasma que seguro que nos arranca alguna lágrima.
Otros sospechosos habituales del festival como Nacho Vigalondo (‘Cronocrímenes’, ‘Extraterrestre’, ‘Open Windows’ y ‘Colossal’, todas pasaron por Sitges) o Quentin Dupieux (ya es una costumbre que en cada edición haya una o dos películas del director francés) presentarán sus nuevos trabajos, ‘Daniela Forever’ y ‘El segundo acto’ respectivamente. Dos largometrajes que, como no podía ser de otra forma conociendo a ambos, tienen un punto de partida tan ingenioso como apetecible.
La primera es una mezcla entre ciencia ficción y romance que llevará al protagonista a controlar sus sueños, donde podrá reencontrarse de forma onírica con su difunta novia. La segunda es (aparentemente, porque con Dupieux nunca se sabe) una comedia romántica de enredos donde uno de los componentes de una pareja quiere encasquetársela a su amigo porque no está enamorado de ella. Cuenta con un reparto corto pero estelar, formado por Léa Seydoux, Vincent Lindon y Louis Garrel, entre otros. Ambas películas están dirigidas y escritas por estos dos directores, como suele ser habitual. Cine de autor.
De entre las 33 películas que componen esta sección, hay tres platos fuertes, al menos en cuanto a relevancia popular. El estreno europeo de ‘The Rule of Jenny Pen’, que cosechó buenas críticas en su paso por el festival de cine de Toronto cuenta la historia de un juez que al sufrir un ictus debe ser ingresado en un asilo donde un paciente muy macabro usa su muñeca para sembrar el terror en todo el edificio. Un duelo interpretativo entre John Lithgow y Geoffrey Rush, que visitará Sitges para presentarla.
Para presentar ‘Canina’ desgraciadamente no vendrán a Sitges ni su protagonista, Amy Adams, ni tampoco su directora, Marielle Heller, pero su presencia entre la programación ya es más que suficiente. Una de las propuestas más salvajes del año donde veremos como Amy Adams interpreta a una madre y ama de casa de mediana edad que cree estar convirtiéndose en un perro. Un tour de force para Adams en el que tratará un tema como la maternidad de una forma nunca antes vista.
Finalizaré esta sección hablando de ‘A Different Man’, otro film que viene respaldado por muy buenas críticas y el Oso de plata del festival de Berlín para Sebastian Stan por su papel protagonista. Stan interpreta a un actor que, tras una operación estética, cambia radicalmente su cara, yéndole la vida mucho mejor a partir de esta operación. Algunos sucesos extraños harán que esta nueva triunfante vida se empiece a tambalear. La definen como un sátira sobre la identidad digna de ser relacionada con el surrealismo de Charlie Kaufman.
Sitges Collection
Lo que antes era conocido como Sección Oficial – Fuera de competición ahora ha evolucionado a Sitges Collection, donde se engloban casi una veintena de películas entre las que está una de las películas del año y, por consecuencia, del festival. Hablo de ‘La sustancia’, de la directora francesa Coralie Fargeat que vuelve tras las cámaras después de ‘Revenge’, ganadora del premio a mejor dirección y dirección novel en 2017 en Sitges. Se ha dicho de todo sobre ella: escandalosa, visceral, viscosa, festiva… Desde luego que este es el festival idóneo para que el público esté enchufado. Su paso por el festival de Cannes, llevándose el premio a mejor guion, la posiciona como la más prestigiosa de todo el repertorio y también la que genera más expectativas. Veremos si está a la altura.
Hay vida más allá de ‘La sustancia’ en esta sección, pues entre su variada selección encontramos varios títulos llamativos. ‘Arcadian’, la última película de Nicolas Cage (otro que ya empezamos a ver cada año por estos lares) ambientada en un futuro distópico en el que unos monstruos aparecen por la noche para devorar a los humanos. La precuela de ‘La semilla del diablo’, ‘Apartment 7A’, dirigida por Natalie Erika James (‘Relic’, por la que se llevó una mención especial en 2020) tendrá su premiere española igual que ‘Cuckoo’ de Tilman Singer y que tiene como principal reclamo a Hunter Schafer.
La presencia española en esta sección la componen dos películas, ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’ y ‘El llanto’. La primera, adaptación del libro con mismo título de Manel Loureiro, nos traslada a un apocalipsis zombie en Galicia, siguiendo las aventuras de Manel y su gato en estas circunstancias. Dirige Carles Torrens, que ya tiene experiencia en el festival con ‘Animal de compañía’ y ‘Emergo’. La segunda, dirigida y co-escrita (junto con Isabel Peña) por el debutante Pedro Martín-Calero, es una historia que seguirá los pasos de Andrea, obsesionada con la idea de que alguien la está persiguiendo allá donde vaya.
El equilibrio entre lo clásico y lo nuevo
Hay dos secciones en concreto que me encanta repasar cada año. Son esas que se encargan de hacer que no nos olvidemos de donde venimos y ver hacia donde vamos. Hablo de Noves Visions y Sitges Classics. Noves Visions es ese rincón del festival en el que descubrir nuevos nombres con películas más pequeñas en medios que aquellas que pueblan las secciones principales. Una película que ejemplifica lo que digo es ‘Centaures de la nit’, de Marc Recha, rodada en el monasterio de Poblet en Tarragona, con un reparto conformado por gente inexperta en la actuación y una propuesta de lo más pequeña e intimista al suceder casi toda la acción en un solo lugar. También hay lugar para algunas propuestas más ambiciosas, como ‘Schirkoa: In Lies We Trust’, película animada que bebe mucho de otras como ‘El Club de la lucha’ o ‘1984’.
Sitges Classics, como indica su nombre, es una de las encargadas (también están las secciones Retrospectiva y Seven Chances) de la parte retrospectiva, y este año viene muy cargada. Desde grandes clásicos como ‘La Matanza de Texas’ de Tobe Hooper en una flamante copia en 35mm, ‘Godzilla (1954)’ en 4K, ‘Los chicos del maíz’, ‘Night of the Creeps’ o ‘Pesadilla en Elm Street’ con la presencia de su protagonista, Heather Langenkamp, hasta doble ración de Jess Franco con ‘El conde Drácula’ y ‘Drácula contra Frankenstein’. También hay lugar para el explotation italiano de los 70/80 con ‘Alien 2’ (para aprovechar el tirón de la ‘Alien’ original) y ‘Beyond The Door’ (descarada forma de emular a ‘El Exorcista’) o para ‘The Birthday’, película de Eugenio Mira que tiene tantos amantes como detractores, pero que parece un film a redescubrir. El trabajo que hace Sitges cada año para preservar el cine de terror de diferentes épocas es encomiable.
Clausura
Para cerrar esta edición, la película escogida ha sido ‘Nunca te sueltes’ del francés Alexandre Aja (‘Infierno bajo el agua’, ‘Las colinas tienen ojos’, ‘Alta Tensión’) que será otro de los invitados clave, donde no solamente presentará su nuevo trabajo, también participará en un encuentro con los fans y una mesa redonda sobre el cine de terror francés con Alexandre Bustillo, Julien Maury, Cristophe Gans y Fabrice du Welz. En ‘Nunca te sueltes’ veremos como una familia se enfrenta a un espíritu maligno manteniéndose juntos, literalmente, ya que deben estar conectados por una cuerda para que no pase nada. El problema llegará cuando uno de los hijos se plantee si esta amenaza es real. Este será el punto final a 10 días devorando el mejor cine fantástico del panorama actual.