La 22 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger FCAT, una cita que se celebrará en ambas ciudades y varias extensiones más entre el 23 y el 31 de mayo.
Durante la presentación de esta edición del festival en Sevilla, en el centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), donde tiene su sede el FCAT durante todo el año junto a su extenso Fondo Fílmico Africano, se ha anunciado la retrospectiva del FCAT 2025. Ecos del Cuerno: Voces de una Tierra en Movimiento intentará reflexionar sobre este término geográfico «flotante».
El Cuerno de África es una región del extremo occidental del continente, que se extiende hacia el océano Índico y tiene forma de punta proyectada hacia el mar, siendo un lugar donde se produce poco cine, y, sin embargo, es la tierra de uno de los pioneros del cine del continente africano, el etíope Haile Gerima, así como de nuevos talentos emergentes.
Durante el acto de presentación, se ha desvelado el cartel del Festival de Cine Africano creado por el artista nigeriano Minnie Atairu expone una ‘madonna psicodélica’ trata sobre una fotografía realizada con IA utilizanco la tecnología para cuestionar la imagen patriarcal y redefinir los iconos culturales. Es lo que ha hecho con esta ‘madonna’ psicodélica que presidirá el FCAT 2025, al resignificar la iconografía de la virgen con niño a partir de una madre e hijo racializados, con gafas de sol, abalorios y a quienes guía una estrella verde, en una imagen más cercana al movimiento Blaxploitation que a las madonnas del Renacimiento. “Todos somos artistas”, dice la autora, “es cuestión de acceder a herramientas, tiempo y recursos para hacer realidad tu visión”, opina Atairu.
Por otro lado, Abderrahim Zebbakh, responsable de relaciones internacionales de la alcaldía de Tánger, ha acudido a la presentación del FCAT y ha destacado «la luz de esperanza de colaboración entre las dos orillas» que representa la estrella verde del cartel de esta edición. El representante tangerino también ha hablado de «cooperación cultural» y de salvar las «diferencias de mentalidades» para llevar el festival «a los barrios de Tánger y a los niños de la ciudad».
La presencia del FCAT no suele limitarse a Tarifa y Tánger, sino que posee satélites más cerca y más lejos de su territorio. La Fundación Tres Culturas, con sede en Sevilla, volverá a acoger, junto al CICUS, actividades del festival durante los días 27, 28 y 29 de mayo. El CICUS acogerá las proyecciones matinales para escolares de Sevilla y un taller de stop motion durante las tres tardes de la extensión del FCAT en Sevilla. Paralelamente, siempre por la tarde, la Fundación Tres Cultura organizará las proyecciones abiertas al público y gratuitas, con tres títulos de la sección a concurso del festival, Hipermetropía, procedentes del norte de África.
En relación a la sección a concurso, En Breve, que premia el Mejor Cortometraje africano, tendrá a un jurado andaluz encargado de seleccionar este galardón. En esta edición formarán parte de este jurado, la Jefa de Estudios de la ECAM Verónica Díaz Mateos, el productor y CEO de ‘Playa Chica Films’, Ignacio Vuelta y el director del Festival Internacional Jóvenes Realizadores de Granada, Antonio Miguel Arenas.