El Festival de Málaga arranca su 28ª edición consolidado como una de las grandes citas del cine español y en español, reflejando la diversidad de nuestra cinematografía y apostando tanto por la industria, como por los eventos más lúdicos como el Malaoke, el karaoke del certamen, en un espacio singular: la Villa del Mar, y con República Dominicana como país invitado. Hablamos con su director, Juan Antonio Vigar

https://filmand.es/wp-content/uploads/2019/12/Alejandro-1.png
16 Mar 2025
Alejandro Ávila
the nest

El Festival de Málaga arranca su 28ª edición consolidado como una de las grandes citas del cine español y en español, reflejando la diversidad de nuestra cinematografía y apostando tanto por la industria, como por los eventos más lúdicos como el Malaoke, el karaoke del certamen, en un espacio singular: la Villa del Mar, y con República Dominicana como país invitado. Hablamos con su director, Juan Antonio Vigar.

¿El nuevo acuerdo de RTVE es un síntoma de la importancia del Festival de Málaga para el cine español?

En los últimos años, ha quedado demostrado que el Festival de Málaga es un evento clave para el cine español. No solo tiene la capacidad de exhibir una importante cantidad de películas de la temporada, sino que también se celebra en primavera, lo que lo convierte en una excelente plataforma para los estrenos de estas fechas del año. El festival ofrece una gran diversidad, similar a la del propio cine español. No solo para la industria, sino para el talento, la exhibición y la creación. Este año presentamos siete proyectos diferentes en los Spanish Screenings, en colaboración con el Festival de San Sebastián. El objetivo es intervenir en toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución y exhibición, haciendo del Festival de Málaga uno de los más útiles para el cine español, apreciado tanto por la industria como por los espectadores.

Uno de los titulares que nos deja esta edición es la apuesta por la igualdad de género. ¿Qué relevancia tiene para el Festival de Málaga?

En cuanto a los contenidos vinculados a la mujer, hemos mantenido una sección dedicada durante 25 años, que ha sido muy bien conducida por Mabel Lozano. Esta sección nos permite acercarnos a las temáticas que afectan a las mujeres y a las directoras del cine. Durante el proceso de selección, siempre analizamos los números para ver cuántas películas se han presentado en total y cuántas finalmente se han seleccionado. Este año, el 35% de las películas presentadas estaban dirigidas por mujeres y se seleccionó un 38%. Tres puntos más. En la Sección Oficial, de las 22 películas, 13 están dirigidas por mujeres. Un 60% De las españolas, 15, 10 están dirigidas por mujeres. Un 66%.  Por primera vez, el número de directoras supera al de directores, lo que muestra una tendencia positiva en la inclusión de la mujer en el cine.

¿Qué relevancia tiene que mujeres como, Annabelle Aramburu, responsable de MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga, ocupen cargos de responsabilidad en el festival?

Aunque el director del festival es hombre, las mujeres ocupan muchos de los cargos de responsabilidad en el festival, y su asesoría es fundamental. Los comités de selección son paritarios, y el compromiso con la igualdad de género es algo que venimos trabajando desde hace muchos años.

En su 28ª edición, ¿en qué momento se encuentra el Festival de Málaga dentro del panorama nacional e internacional?

Somos un festival con una identidad muy clara, centrado en la industria, algo que no se da en otros festivales de manera tan marcada. Este enfoque nos posiciona como un festival complementario a los demás, ya que se celebra en primavera, mientras que otros festivales importantes tienen lugar en otoño. Esto favorece la capacidad de promoción y la interacción entre festivales. En cuanto a nuestra relación con otros festivales de otoño, como Sevilla, Huelva, Valladolid y Sitges, hemos creado iniciativas como Profestivales, con un proyecto común como Ventana Cinéfila, que permite acercar, en nuestro caso, el cine de calidad a más de 120.000 escolares en Málaga.

¿Y dónde aspira a estar el Festival de Málaga?

Queremos consolidar dos líneas estratégicas que comenzamos en 2017: una centrada en la industria y otra en el abrazo al cine iberoamericano. El Festival de Málaga ha sido una gran ventana para mostrar el cine iberoamericano, y seguimos apostando por ello, sumando esfuerzos con otros festivales, como el de Huelva.

Como toda potencia que se precie, el Festival de Málaga también aspira a tener salida al mar. ¿Qué vamos a encontrar en la Villa del Mar?

La Villa del Mar representa la esencia mediterránea y luminosa de Málaga, creando un ecosistema que permite que los invitados de la industria, así como las empresas tecnológicas, trabajen en conjunto. Queremos crear un diálogo constructivo entre todos los sectores del audiovisual, fomentando la innovación y la evolución del cine. Además, habrá actividades lúdicas y conciertos junto al mar, como cócteles de inauguración, Mafiz y diversas acciones de networking, creando un ambiente festivo.

¿Qué papel va a ocupar República Dominicana, país invitado, en esta 28ª edición?

Es un país al que apreciamos mucho por su pujanza en el ámbito audiovisual. República Dominicana cuenta con incentivos muy desarrollados, estudios como Pinewood, y paisajes y monumentos excepcionales que lo hacen ideal para rodajes. Además, se está produciendo mucho cine y coproducciones, con productoras españolas que ya se están beneficiando de dichos incentivos. Estamos muy contentos de estrechar lazos con República Dominicana, que llega este año con una importante delegación.

Sorda llega con fuerza desde Berlín, tras ganar el Premio del Público. Hay también nombres ya consolidados como Celia Rico, Santi Amodeo, Gracia Querejeta, Belén Funes, entre otros. ¿Qué Sección Oficial vamos a encontrar este año?

 La Sección Oficial cuenta con una mezcla de óperas primas y películas de carreras más consolidadas, lo que refleja la riqueza y diversidad del cine español. El 45% de las películas seleccionadas son óperas primas, con mucho pulso, miradas muy interesantes, narrativas muy indagadoras y propuestas muy interesantes para el futuro del cine español.

María Valverde va a ser una de las abanderadas del espacio solidario. ¿Qué importancia tiene para el festival ofrecer un espacio inclusivo para todos los sectores sociales?

El festival siempre ha trabajado bajo cuatro palabras clave: contenidos, comunicación, contexto y compromiso. Nuestro compromiso con la sostenibilidad, la mujer y los colectivos sociales es muy fuerte. Hace siete años, abrimos un espacio solidario único en España, donde asociaciones de diversos sectores pueden mostrar su trabajo. Este año, sumamos 50 propuestas, incluyendo documentales que abordan temas sociales, como el trabajo con personas con deficiencia neurológica o el proyecto El canto de las manos, que documenta un coro de personas sordas en Venezuela.

Málaga cierra con la serie de los Javis, un formato audiovisual que ha demostrado ser un éxito en el festival. ¿Qué importancia estratégica tiene para Málaga el apoyo a las series?

La frontera entre cine y series cada vez es más difusa. Empezamos a incorporar series al festival fuera de concurso, y este año, la serie de clausura será Mariliendre, que ha generado mucho interés y que gracias a nuestro acuerdo con Atresmedia, podrá verse como broche de esta edición. El festival apoya este formato, ya que cada vez tiene más relevancia en el panorama audiovisual. Las plataformas como Netflix y Disney también han brindado su apoyo, lo que nos permite dar visibilidad y promoción a estas producciones.

Y tengo que terminar con una pregunta de rigor: ¿Qué canción cantarás en el Malaoke, proyecto estrella de esta edición?

(Ríe y bromea) Aún no he pensado en qué canción cantaré en el Malaoke, pero como no soy una gran cantante, quizás me abstenga, porque que el tiempo se mantenga seco y agradable. Bromas aparte, algo haré y estoy seguro de que nuestra querida amiga Carmen Serrano me hará una sugerencia.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *