Normas para una página de sucesos es la nueva película del director sevillano José F. Ortuño, un trepidante thriller lleno de misterio y tensión, que puedes ver en la plataforma Divergente

https://filmand.es/wp-content/uploads/2020/09/Captura-de-pantalla-2020-09-13-a-las-11.26.32.png
12 Dic 2024
Mercedes Utrera
the nest

¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para alcanzar el éxito en tu profesión? Quizás, esa pregunta que alguna vez ha rondado nuestra mente, es la que se hace Leo Leiva, personaje protagonista de la película Normas para una página de sucesos. Y es que Leo es un periodista frustrado, que realiza artículos para un portal local y solo logra unos tres clicks por noticia. De repente, y casi por azar, encuentra una oportunidad de cambio cuando accidentalmente se ve envuelto en un suceso trágico; que da arranque a un thriller lleno misterio, con el periodismo de sucesos como telón de fondo, que te mantendrá en tensión los 59 minutos que dura.

La película está protagonizada por Raúl Prieto (Antidisturbios, El cuerpo en llamas, Madre) y Esther Acebo (La Casa de Papel, Ángel o Demonio, De perdidos a Río), con la colaboración del joven Miguel Fernández (Retorno de Lilifor, Física o Química: La nueva generación). Normas para una página de sucesos, escrita por José Ortuño y la debutante Nuria V. Martín, nace junto con el lanzamiento de la plataforma Divergente, que se porpone lanzar productos audiovisuales de menos de una hora de duración. Con Ortuño, director de la película, hemos hablado.

– Actualmente, la duración media de una película es de dos horas. ¿Cómo se concibe el guion de un thriller de 59 minutos?

Normas para una página de sucesos nace dentro del proyecto de lanzamiento de la plataforma Divergente, que está especializada en contenidos de menos de una hora de duración. Dentro de su campaña de promoción, entre otras muchas acciones, realizaron un concurso de guiones y Nuria V. Martín resultó ganadora con el texto de la película. Me ofrecieron dirigirla y me pareció un guion muy interesante, pero tenía que hacerlo mío y crear una historia que yo pudiese defender como director. La estructura es la misma y la trama se mantiene. Sin embargo, la historia original tenía muchas localizaciones y personajes, y yo lo quise reducir para centrarme en la perspectiva de Leo Leiva (Raúl Prieto). Me llamaron en junio para hacer la película, que ya tenía fecha de estreno el 9 de diciembre, así que me centré en lo esencial para cumplir los plazos. La historia está totalmente enfocada en el
protagonista. Tuvimos que mirar el calendario con Raúl porque su personaje sale en todas las secuencias, no podía faltar ni un día al rodaje. Está todo contado desde su punto de vista, eso ayudó a centrar el relato y prescindir de localizaciones y personajes secundarios.

– ¿Tenías claro qué Raúl Prieto y Esther Acebo eran los actores idóneos para encarnar a los protagonistas de la historia?

Sí, quería a esos actores desde el principio pero no sabía si ellos iban a estar disponibles o si les iba a gustar la historia. Siempre me han hablado maravillas sobre la profesionalidad de Raúl Prieto (Antidisturbios, El cuerpo en llamas, Madre) y tenía muchas ganas de trabajar con él. Tanto es así, que le mandaron el guion y aun así lo llamé para convencerlo. Tuve suerte; me djo que sí. Algo parecido pasó con Esther Acebo (La Casa de Papel, Ángel o Demonio, De perdidos a Río) porque estaba deseando trabajar con ella. Es una actriz muy profesional, que destila mucha verdad. En la película, tiene un papel pequeño y, si no realiza una profesional de su nivel, el personaje podría perderse. Ella tiene una presencia que hace que el espectador se enamore en las pocas pinceladas que tiene en pantalla. Dentro de los protagonistas, también destaca el trabajo Miguel Fernández (Retorno de Lilifor, Física o Química: La nueva generación), cuya trayectoria me resultaba más desconocida, pero hicimos casting y no nos quedó la menor duda de que era perfecto para el papel; es un actor increíble. Ha sido un placer trabajar con todos ellos y estoy deseando repetir.

– Otro de los personajes con los que interactúa el protagonista es BUDDY-IA, una app de Inteligencia Artificial, a la que Leo le pide consejo sobre cómo realizar mejor su trabajo.

Todas y cada una de las interacciones de Leo con BUDDY-IA son reales, en el sentido de que yo le hice esas mismas pregunta a una IA y lo que aparece en la película es, palabra por palabra, lo que me respondía.

– Hablando de los elementos que acompañan a Leo Leiva, hay que destacar el uso que se hace la música que parece transmitir sus estados de ánimo. ¿Qué inspira la selección de las composiciones musicales que aparecen?

El que Leo sea aficionado a la música clásica fue una decisión de Toñi Parrales, directora de Arte. El departamento tenía que dotar a cada estancia de la casa de la personalidad del protagonista. En esas reuniones surgen las preguntas sobre cómo es Leo, qué le gusta, que champú usa… Entonces, encontramos un tocadiscos y nos preguntamos qué música escucharía Leo. Después de darle muchas vueltas, lo más factible era usar música clásica que, al ser tan variada, era el vehículo perfecto para que el espectador se adentre en la mente del personaje.

– Aunque resides en Sevilla, la película está ambientada y rodada en Gran Canarias una tierra que ya conoces porque has trabajado anteriormente allí.

El guion ya estaba ambientado en la isla y era esencial rodar allí. Ya conocía la zona porque fui director de la segunda unidad de la película La mujer dormida, que también localiza la historia en Gran Canarias. Recordaba sitios que me habían encantado y que finalmente no usamos como, por ejemplo, una carretera con un faro al fondo. Esa fue una de las localizaciones que sabía que usaría en Normas para una página de sucesos. Hubo mucho trabajo en este sentido.

– Además de los exteriores, hay una localización de capital importancia, y que está llena de detalles, como es la casa el protagonista, donde transcurre gran parte de la historia.

La película tiene muchos interiores, sí. La casa de Leo Leiva era muy importante porque tiene mucha presencia en el metraje. Escogimos un inmueble en el que se han rodado cientos de series y peliculas, incluso tuvimos que esperar para entrar a visitarla porque estaban rodando. Fue una suerte contar con Toñi Parrales (La mujer dormida, Mamacruz, 548 días), como directora de arte, porque es la típica localización que has visto muchas veces en diferentes producciones y gracias creatividad de Toñi resulta irreconocible y muy en consonancia con la personalidad de Leo.

– ¿Has rodado con equipo técnico totalmente nuevo para ti?

Sí, en rodaje trabajé con un equipo totalmente desconocido pero conté con la colaboración de Toñi Parrales , con la que ya he trabajado en otras ocasiones. Fue una experiencia maravillosa. La post producción sí la he realizado en Sevilla con mi equipo habitual.

– Tras una larga trayectoria en el documental, vuelves a la ficción. ¿Tenías ganas de rodar un
thriller?

Lo más cercano a un thriller que he realizado hasta la fecha es la serie Operación Barrio Inglés. LLevo mucho tiempo dedicado al cine documental y estaba algo cansado porque me estaba encasillando. Necesitaba hacer ficción, así que cuando me leí el guion y me ofrecieron dirigir la película, no me lo pensé. Era algo que necesitaba. Sin embargo, lo que yo quiero hacer, desde hace tiempo, es comedia. Estoy obsesionado con ello pero nadie me la ofrece…

– La película se ha estrenado directamente en la plataforma Divergente. ¿Hubieses preferido que
el público pudiese verla en cines?

Llevo mucho tiempo haciendo documentales que se estrenan directamente en plataformas. Cuando una película pasa por la gran pantalla, sientes un poco el fracaso de que nadie o poca gente vaya a verla. Incluso, te llegas a preguntar qué estás haciendo mal. Sin embargo, llega a plataformas y se convierte en la más vista, la gente empieza a hablar sobre ella y aparecen críticas y artículos en medios de comunicación; cuando antes había pasado desaparecida. Puedes tener suerte y que la película conecte con el público o estrenar una súper producción y que las salas se llenen, pero eso pasa una vez entre cien. Casi prefiero ahorrarme la parte de la frustración, y estrenar en plataformas donde la va a ver más gente sea para bien o para mal.

– Hay muchos creadores audiovisuales que están en contra del estreno directo en plataformas, porque entiende que el espectador no ve la obra tal y como está concebida. ¿Crees que una película pierde su esencia cuando pasa de la gran pantalla a la pequeña?

Al contrario, yo siempre pido ver mis películas en el móvil porque hay mucha gente que, por falta de tiempo u otros motivos, la va a ver en su teléfono, en la tablet o en el ordenador. Así que necesito hacer esa experiencia para ver si funciona igual que en la gran pantalla. Yo soy ese tipo de consumidor y no me condiciona para nada el formato. El pasado lunes día 9, se presentó la película en un pase especial y, desde ese momento, está disponible en la plataforma Divergente; y con esa finalidad nace la película.

 


Un comentario sobre “José F. Ortuño (Divergente): “La calidad de una película no puede estar condicionada por el tamaño de la pantalla”

  1. Muy interesante el enfoque de la duración en Thrillers, me gusta que sea diferente. ???? Me pregunto, ¿cómo logran mantener la tensión y desarrollo de personajes en solo 59 minutos? Debe haber todo un reto para lograr un cierre convincente.

    Por cierto, si alguno se interesa en temas de viajes, me crucé con este sitio: https://world-prices.com. Aunque no sabría decir si los datos están totalmente actualizados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.