José David Díaz, director de Igualgaba, analiza la segunda edición de este certamen cinematográfico, donde ha triunfado el cortometraje Sara y Olga Navalón (Las subordinadas del género) y Edu Rejón (Siembra) han ganado los Premios de Mejor Actriz y Mejor Actor. La tercera edición se adelanta a marzo y tendrá una modalidad de cine express

https://filmand.es/wp-content/uploads/2019/12/Alejandro-1.png
14 Jun 2024
Alejandro Ávila
the nest

José David Díaz, director de Igualgaba, analiza la segunda de la segunda edición de este certamen cinematográfico, donde ha triunfado el cortometraje Sara y Olga Navalón (Las subordinadas del género) y Edu Rejón (Siembra) han ganado los Premios de Mejor Actriz y Mejor Actor. La tercera edición se adelanta a marzo y tendrá una modalidad de cine express

¿A qué retos os enfrentabais en la segunda edición del festival?

Este 2024 nos planteamos varios objetivos. El primero era consolidar en La Algaba una cita cinematográfica que abarca un mes de programación y que el público respondiera con su apoyo. El segundo objetivo era ofrecer una selección de trabajos que despertara el interés de los algabeños y algabeñas, que les generara debate y que les hiciera pensar. En tercer lugar nos marcamos como objetivo prioritario promocionar nuestro cine, el cine andaluz, haciéndolo llegar a La Algaba con una sección propia que brillara y por último, convertirnos en una cita cultural de referencia para el pueblo.

¿Cuáles dirías que han sido los mayores logros?

En relación a los objetivos que nos marcamos, podemos decir que valoramos muy positivamente el certamen de este año. Hemos logrado que las algabeñas y algabeños sean espectadores fieles. Que durante cinco semanas, todos los viernes y sábados, haya un público fijo en el patio de butacas y que estén comprometidos con su certamen. El público ha destacado la calidad de la programación y han participado muy activamente los días que hemos generado coloquios gracias a la asistencia a la sesión de las realizadoras y realizadores de los trabajos proyectados. Además, dentro de la programación hemos querido incluir una buena representación de proyectos andaluces, además de ofrecer una sesión propia, que fue un éxito de público, y eso también ha quedado demostrado en el palmarés, que ha hecho brillar los trabajos andaluces.

¿Cómo ha sido la acogida de las espectadoras y espectadores?

Las algabeñas y algabeños han acogido esta segunda edición con muchas ganas. Sienten el certamen como algo suyo y hemos logrado tener un público fiel que ha acudido a todas las sesiones, sin faltar en una. Este año superamos los mil espectadores, que para la localidad, es muy representativo.

¿Qué destacarías de la película ganadora?

Sara es un cortometraje de una calidad extraordinaria. La historia es realmente desgarradora y la producción es fantástica. La propuesta de Ariana Andrade, la directora, nos fascinó al comité de selección desde un primer momento, retratando con crudeza la realidad del problema de la trata de personas, especialmente de niñas indígenas, en Perú. Es un cortometraje que te golpea con dureza y te hace pensar.

¿Y de los actores premiados, Olga Navalón y Edu Rejón?

Olga y Edu son dos actores andaluces extraordinarios. El trabajo de Olga en Las subordinadas del género, de Alicia Rodríguez, hace que, gracias a su naturalidad, empatices rápido con su personaje, sus problemas y con su intimidad, y ese ha sido uno de los aspectos determinantes para que el jurado de este año haya querido premiar su actuación. En el caso de Edu Rejón en el cortometraje Siembra, de Javier Barbero Montes, destacaría la construcción del personaje. Edu brilla con luz propia en este trabajo.

¿Cuál dirías que es el panorama audiovisual que ha ofrecido el festival a lo largo de esta segunda edición?

Hemos querido proyectar un catálogo amplio de propuestas, respetando siempre la línea de programación del certamen y llevando por bandera la igualdad, la tolerancia, el respeto y la diversidad en el mensaje que transmiten los proyectos seleccionados. Esta segunda edición nos ha dejado una radiografía del sector del cortometraje español bastante certera: el cortometraje español y andaluz tienen una producción y calidad extraordinaria. En nuestro caso el público ha agradecido mucho la creación de Igualgaba, ya que de otra manera no llegarían a ver los cortometrajes, y eso nos deja ver el apoyo exiguo que existe por parte de la administración hacia la producción cinematográfica en formato corto y quizás ese es el primer problema que hay que resolver: el apoyo institucional para la producción.

¿Qué tenéis previsto para la tercera edición?

Ahora toca sentarse y evaluar para poner sobre la mesa los objetivos del 2025. Podemos adelantar que la tercera edición se celebrará antes, en el mes de marzo, convirtiéndonos de esta manera en uno de las citas cinematográficas mas «tempraneras» en el año y queremos asentarnos en el primer trimestre a partir del año que viene. Además, nos gustaría mantener la programación de un mes, como en las dos primeras ediciones y explorar de nuevo la posibilidad de incluir largometrajes a concurso. También queremos mantenernos en la actual programación de secciones: oficial, documental y andaluza, sin menoscabo de poder realizar sesiones especiales. Por último estamos valorando la posibilidad de convocar una modalidad de cine express, en formato 48 horas, con el objetivo de promocionar La Algaba como espacio cinematográfico.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *