Hay muchas maneras de hacer el mal. Y muchas de hacer el bien. Hoy toca darle la enhorabuena al Gobierno y la Academia de Cine. Han creado una unidad contra la violencia machista en el cine y la cultura. Y hoy los agresores, vivan en torres de marfil en Madrid o en bajos del Aljarafe, tienen más motivos para tener miedo. Para saber que se acabó la impunidad.
Escucha nuestro podcast en La SER
Un paso valiente contra la violencia machista
Gobierno y Academia han sido instituciones valientes, que han dado un paso adelante en un tema que, al contrario de lo que se piensa, no es nada popular. Y si no, que se lo digan a aquellos y aquellas que se han atrevido a denunciarlo.
Por cierto, hablando de valentía, mi más sentida enhorabuena y cariño, de corazón, a Cayetana Guillén Cuervo, por haber dado también un paso adelante, como superviviente de esta violencia, en el acto de presentación de esta unidad.
Los Tigres de Alberto Rodríguez
En fin, Lourdes, volvemos al cine, porque Alberto Rodríguez va ya a por la novena. Su noveno largometraje de ficción sin contar las dos temporadas de la peste o sus cortos, claro.
Se llama Los Tigres. Se ambienta en el polo químico de Huelva y Doñana y habla de un tipo, normal y corriente, al que le llega el ocaso. En palabras del propio Alberto, es una película que habla del fin de las capacidades de un hombre casi anfibio, alguien que está llegando a entender que su tiempo se ha acabado y que no es especial ni distinto, sino uno más. Alguien que de pronto ha de transformarse para comprender a los demás y poder sobrevivir en el mundo que le rodea y que no entiende, fuera del agua.
Contraste de la vastedad de la naturaleza con un universo industrial, así como para contar el trabajo y la vida de estos profesionales, una interesante mezcla de buzos, astronautas y fontaneros, que desempeñan su labor en el más el grandioso de los universos, el fascinante océano.
Los protagonistas son Antonio de la Torre, Bárbara Lennie, Joaquín Núñez (vuelve a coincidir con Antonio como en Grupo 7) y Silvia Acosta, que debutó en la gran pantalla con Una vez más de Guillermo Rojas y hemos visto recientemente en Mamacruz o Fueron los días.
Por cierto, el guion, como siempre es del gran Rafa Cobos y del propio Rodríguez. Y aprovecho para contarte que, después de haberse estrenado en el mundo de las series dirigiendo El hijo zurdo, se estrenará como director de largos con Golpes, que ya cuenta con el apoyo de Televisión Española.
Marisol, llámame Pepa
Y terminó con una recomendación para ir al cine, para volver a ver a Marisol en pantalla grande. Como sabes, Lourdes, Marisol, llámame Pepa, se estrenó en Sección Oficial del Festival de Málaga y está producida por una empresa andaluza, Sarao Films.
La película, que es una delicia, hace un retrato del mito y va más allá de la fama, descubriendo qué ocurría cuando se apagaban los focos y aparecía Pepa Flores, la mujer detrás de la niña prodigio. Una mujer comprometida con la España de la transición, progresista y que viajó por todo el mundo con sus éxitos internacionales en Japón, Estados Unidos, Argentina, Perú… ese paso de niña prodigio del franquismo a casarse en cuba apadrinada por Fidel Castro. Un historión, vaya.