Con 260 producciones se reafirma en su intención de ser el perfecto altavoz de las producciones en español. Nada que envidiar a otros festivales internacionales, como Toronto

https://filmand.es/wp-content/uploads/2022/03/Loureda.png
14 Mar 2025
Carlos Loureda
the nest

El cine en español nunca ha estado tan fuerte, tanto en producciones nacionales como en coproducciones internacionales, y Málaga con su festival es, por esencia, su pantalla más espectacular y representativa.

De esta edición saldrán decenas de nominaciones Goya y Platino, empezará la carrera a los premios, que cada año se inicia con mayor antelación, y se mostrará el músculo, la creatividad y la variedad de una industria y un talento que nada tiene que envidiar al resto de cinematografías de otras nacionalidades.

La evolución del festival en casi tres décadas es notoria y significativa. Su director Juan Antonio Vigar, con pulso y clara intención de consolidar al festival de Málaga como punto de partida de la cosecha cinematográfica anual, ha estado al frente de este inmenso certamen desde 2012 y lo estará hasta, al menos, 2027. Justo cuando se inicie su tercera década de existencia.

La hoja de ruta ha sido clara y precisa desde hace años: la más nutrida alfombra roja de artistas, el mayor número de películas y una sección profesional en paralelo que llene, o al menos, recuerde las necesidades de un sector industrial, primordial y también necesario, para la economía de este país.

Desde aquí y, de nuevo, también reiteramos nuestra opinión de la urgencia de una agencia española que trabaje en el extranjero nuestro cine, con tanta fuerza y presencia como se hace dentro de nuestras fronteras, con la necesaria creación de un organismo en la línea del francés UniFrance o el latino CinemaChile.

Los datos de esta edición que se celebra del 14 al 23 de marzo son, sencillamente, espectaculares. Como viene siendo habitual el equipo de programación ha añadido novedades para su 28 edición, e incluso para la próxima, con la creación de una más que necesaria sección de cine indígena latino.

Por lo que respecta a 2025 es de resaltar tres noticias que convierten a Málaga en la cita indispensable del cine español.

La primera es la presencia mayoritaria, por primera vez, de las cineastas mujeres en los largometrajes de Sección Oficial a competición. 13 sobre 22 han sido dirigidas por mujeres, lo que representa casi el 60% del total con nombres de cineastas españolas como Celia Rico, Gracia Querejeta, Gemma Blasco, Belén Funes, Eva Libertad, Sara Fantova, Gala Gracia, Ingride Santos, Ana Lambarri o Avelina Prat.

La apertura al mar del Festival será otro de los hitos de la edición con la creación de La Villa del Mar, casi una metáfora de ese abrazo al cine latino que tanto desea reafirmar el certamen. Un espacio para mostrar los lazos, proyectos y sinergias entre la industria audiovisual y las nuevas tecnologías que tanto están cambiando nuestro día a día.

Por último, el MAFIZ se agranda con el MERCADOC.0, nuevo espacio para el documental iberoamericano dentro de su área de industria, con el objetivo de promover la innovación en los modelos de negocio y de producción de la no ficción.

La producción andaluza será, sin lugar a dudas, otro de los platos de resistencia de esta 28º edición. Tras las magníficas Los pequeños amores y Viaje al cuarto de una madre, Celia Rico presenta su esperado tercer largometraje, La buena letra. Una historia de la posguerra con dos parejas que intentan convivir en lo que promete un duelo interpretativo de gran altura con Loreto Mauleón, Enric Auquer Sardà, Roger Casamajor y Ana Rujas.

Al mismo nivel o, aún más si cabe, llega Los tortuga, de Belén Funes con nuestra Tilda Swinton chilena, Antonia Zegers, una de las mejores y más hipnóticas actrices de su generación, a nivel internacional.

Otro de los estrenos más esperados del festival es Tras el verano, ópera prima de Yolanda Centeno, que se adentra en una particular historia familiar para reflexionar e interrogarse sobre los derechos de los menores en las parejas actuales.

Con La deuda, Daniel Guzmán centra su tercer largometraje en un drama social ampliamente compartido en nuestro país, el de dos generaciones diferentes enfrentadas a la gentrificación de las ciudades. Cine con alma, sentimientos y debate social.

Cine comprometido como el de Hamburgo, de Lino Escalera, coproducción hispano-rumana, que destapa los entresijos de los clubes de alterne de la Costa del Sol y sus implicaciones sociales, económicas y delictivas.

 

Aullar, la ópera prima del director malagueño Sergio Siruela, ha levantado la expectación con la sinopsis más impactante del festival: golpean a la loba hasta que muerde para poder decir que es mala. Otra de las citas imprescindibles del certamen que permitirá descubrir el salto a la gran pantalla de este director con una amplia y exitosa carrera en el campo de series (alguna de ellas nominada a premios tan importantes, a nivel internacional, como el Emmy a mejor serie de comedia en 2021).

Y para cerrar el extraordinario viaje cinéfilo que nos espera los próximos diez días en Málaga no podía faltar el estreno de El cielo de los animales. Segunda coproducción hispano-rumana de uno de nuestros directores más creativos y sorprendentes, Santi Amodeo. Un cineasta que se arriesga en cada una de sus películas y que adapta, en esta ocasión, al escritor americano David James Poissant con cuatro historias sobre la pérdida.

Justo lo que tienes que hacer: no perderte nada de esta edición del festival de Málaga, que nos deparará tantas gratas sorpresas como momentos inolvidables. Te esperamos aquí para contártelo en detalle. Buen festival a todos/as.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *