En una edición del Festival de Cine Africano FCAT donde el Cuerno de África tendrá un protagonismo esencial, la película que inaugurará en Tarifa y Tánger la 22 cita del FCAT será una producción somalí. Se trata de Samia, un biopic sobre Samia Yusuf Omar, la atleta que soñó con convertirse en la chica más rápida del mundo y que logró participar en los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008, tras haber superado los conflictos armados y fundamentalismos de su país, Somalia.
Basada en la novela No me digas que tienes miedo de Giuseppe Catozzella y dirigida por Yasemin Samdereli en colaboración con Deka Mohamed Osman, hermana de la actriz protagonista, Ilham Mohamen Osman, el filme fue galardonado con una mención especial en el festival de Tribeca. En su metraje se entrelaza la gran historia heroica con las pequeñas historias cotidianas de su protagonista en Mogadiscio, todo un símbolo de la lucha por la emancipación.
La elección de esta película inaugural en la que el deporte, y concretamente el atletismo, juega un papel crucial en la vida de la protagonista, coincide este año con la alianza entre el FCAT y Eurafrica trail, la carrera que durante una década ha recorrido Marruecos, España y Gibraltar, que este año se une al cine para continuar transformando el Estrecho de Gibraltar en un espacio de encuentro intercultural y desdibujar las fronteras que lo dividen.
La Tercera Raíz, protagonista en Tánger
Un año más, el mar del Estrecho se expande hasta la orilla iberoamericana del Atlántico gracias a la sección La Tercera Raíz, que mira al cine de la afrodescendencia en América del sur. Con proyecciones en Tarifa y en el Cine Alcázar de Tánger, en esta edición Haití será el país principal de esta sección.
En su programación, se verán películas sobre la relación de este país con la República Dominicana, como el documental L’oubli tue deux fois (Olvidar mata dos veces),de Jean Pierre Michel, sobre la masacre del general Trujillo sobre los haitianos en 1937; también mirará al racismo en el Caribe hacia los migrantes haitianos, tanto en la película chilena El Canon, de Martín Seeger, como desde Martinica con Sirènes, de Sarah Malléon.
Asimismo, habrá cine de animación en La Tercera Raíz, con el largo dominicano Olivia & Las Nubes, de Tomás Pichardo Espaillato, o el cortometraje Twa Fey, centrado en Haití y protagonizado por marionetas para abordar la cuestión de la violencia machista en Puerto Príncipe y dirigido por Sephora Monteau & Eléonore Coyette.
Miradas españolas
El cine español que mira hacia el continente africano tendrá una edición más cabida en el FCAT y lo hará centrándose en las antiguas colonias de España en África, con dos películas restauradas: Herencia Imperial. África y los Reyes Católicos, restaurada por un grupo de investigadores de la Carlos III y la Filmoteca Española. Esta proyección
forma parte del proyecto “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” dependiente de los fondos FEDER, de la Unión Europea.
Asimismo, se proyectará Compañías de minas del RIF, una película muda de la época colonial, restaurada por la Filmoteca de Andalucía. Filmada entre los años 1921 y 1930, este documental gira sobre la explotación de los minerales de hierro en el norte de Marruecos por la Compañía Española de Minas del Rif y su posterior traslado al puerto de Melilla a través de la línea férrea construida a tal efecto desde el poblado de San Juan de las Minas.
Completan el panorama Negro limbo, del malagueño Lorenzo Benitez, que evoca la colonización de Guinea Ecuatorial siguiendo las de Acacio Mañé, uno de los líderes del movimiento político por la independencia en los años 50; y Senegal, un sueño de ida y vuelta, de Marcos Gualda, sobre el viaje de la cantaora Rocío Márquez a Senegal, de la mano del músico Birane a su festival Back to the Roots. Un filme que se proyectará al aire libre en Tarifa y que también tendrá sesión en el Cine Alcázar de Tánger.
Sesiones especiales
Diversos homenajes conformarán las sesiones especiales de la 22 edición del FCAT. Un homenaje a Dalila Ennadre, cineasta marroquí muy querida en el festival, desaparecida hace hoy cinco años. Se proyectará J’ai Tant Aimé… (He amado tanto…), que ganó el premio a mejor documental en Tarifa en 2009. En Tánger, se programará otro documental Des Murs et Des Hommes (Muros y personas).
El cineasta pionero maliense Souleymane Cissé, fallecido en febrero pasado, también será recordado en el festival con la proyección de Yeelen, obra culta de los cines africanos y ganadora del premio del jurado en Cannes en 1987.
Más reciente es el documental de Mati Diop Dahomey, ganador del Oso de Oro en Berlín en 2024 y que plantea con mucha inteligencia la cuestión de la devolución del patrimonio artístico africano expoliado al continente.
Por último, National Immigré, de Sidney Sokhona y recientemente restaurada, evoca la vida de los inmigrantes negros en París a inicios de los 70, una película manifiesto rodada sin apoyo ni presupuseto, pensada como un despertar político para los inmigrantes africanos como él. Esta proyección se hace en colaboración con el Instituto Francés, ya que se trata de una película de su catálogo.
Guinea Ecuatorial
El Festival de Cine Africano, que apoya desde sus primeras ediciones el desarrollo del cine en Guinea Ecuatorial, cuya producción sigue siendo muy reducida, presenta una edición más una película ecuatoguineana. Se trata de Requital, de Mariano Oyono Andá Mangue & Raúl Chardí Garcés, que no solo acudirán al festival para proyectar su filme, sino que también tendrán la oportunidad de participar en un one-to-one en el marco del espacio de industria FCAT LAB.
Una año más, Casa África, los Centros Culturales Españoles de Malabo y Bata, la Federación Ecuatoguineana de Cine y Medios Audiovisuales (FEGUICINEMA) y el FCAT lanzaron un concurso para elegir la película que participará en el FCAT y cuyos directores puedan acudir al festival, gracias a la financiación de Casa África, y con el objetivo de apoyar e incentivar el desarrollo de cine en Guinea Ecuatorial.