Del documento de denuncia al ensayo experimental: la diversidad y la calidad marcan a un género que destaca en el panorama audiovisual andaluz

https://filmand.es/wp-content/uploads/2019/12/redaccion.jpg
8 Feb 2017
Redacción filmAnd
the nest

Redacción www.filmand.es

Las características del documental, su mayor autonomía creativa que se traduce por lo general en menores costes de producción y una distribución alternativa a la de las grandes cadenas exhibidoras, lo han convertido en un género de referencia para el audiovisual andaluz.

Tres largos documentales andaluces optaban este año a los Premios Forqué y dos a los Goya, donde también hubo representación de la comunidad en la categoría corta. No es casualidad. Los ASECAN constatan igualmente edición a edición (al menos en el último lustro) que la producción andaluza sobresale en este apartado. Y la frecuente presencia en festivales autonómicos, nacionales e internacionales también lo refleja.

Hacemos ahora un avance de cinco documentales andaluces que tienen previsto su estreno en los próximos meses, que revelan la variedad del género y que estamos seguros de que van a dar mucho que hablar.

 

El mar nos mira de lejos, esperado estreno en la Berlinale

Un proyecto largamente anunciado del sevillano Manuel Muñoz Rivas se acaba de estrenar en la sección Forum de la Berlinale gracias a la cooperación entre cuatro productoras: tres españolas, la sevillana Azhar Media, la tinerfeña El Viaje Films y la madrileña 59 En Conserva; y una holandesa, CTM Docs.

Muñoz Rivas fue montador y coguionista de Dead Slow Ahead (Mauro Herce, 2016),largo premiado en Locarno y en el SEFF, además de en los Feroz, y considerado una de las grandes revelaciones del año pasado por una buena parte de la crítica.

Ahora, manteniendo el molde del documental de creación y de nuevo con la colaboración de Herce en el guion y en la fotografía, propone un relato atravesado por el metacine y ambientado en un lugar recóndito del mediterráneo español, donde unos pocos hombres sobreviven en cabañas levantadas entre las dunas, dedicados a la pesca y la contemplación del mar. Habrá que esperar unos meses para verlo en España, pero seguro que la espera lo merece.

 

Un nombre borrado. Tras el rastro oculto de la inmigración

La productora sevillana Intermedia mantiene una admirable coherencia, comprometida siempre con la denuncia de las principales heridas sociales (la desmemoria histórica, la desigualdad, el etnocentrismo xenófobo…).

Mariano Agudo, uno de sus fundadores y directores de referencia (Boliviana, Habitar la utopía, Guillena 1937…), propone en su próximo largo un interesante camino de vuelta de la inmigración en compañía de Mahmud Traoré, joven senegalés que llegó a España en 2005 y que ya contó su durísima experiencia como clandestino en el libro Partir para contar (Pepitas de calabaza, 2014).

La siempre respetuosa cámara de Agudo sigue ahora a Traoré en otra aventura inversa y dolorosa: investigar la desaparición de Samba Banjai, compatriota a quien sospecha que corresponde uno de los cuerpos sin identificar aparecidos en la playa de El Tarajal, en febrero de 2014.

Pero además de Un nombre borrado, Intermedia y Mariano Agudo tienen también en una fase avanzada La búsqueda, documento codirigido con Dani Lagares sobre el conflicto interno entre el estado peruano y Sendero Luminoso.

 

La gran ola, documentando la amenaza silenciosa

En otro registro bastante diferente, pero también con la intención de utilizar el documental para revelar verdades incómodas, el onubense Fernando Arroyo dirige para Twizé Films La gran ola, película que explora las posibilidades de que un maremoto de grandes dimensiones alcance las costas de la Península Ibérica.

Tras su primer largo, Islamar Tercero. Herida abierta, Arroyo ha abordado ahora un proyecto más ambicioso, en 4K y con entrevistas rodadas en Portugal, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Chile y España, con expertos y personas que han vivido catástrofes naturales en primera persona, como María Belón, la doctora española que sufrió el terremoto del Oceano Índico en 2004, cuando estaba de vacaciones en Tailandia, y que inspiró el personaje protagonista de Lo imposible (Juan Antonio Bayona, 2012), por el que Naomi Watts recibió un Oscar.

En su web anuncian ya el estreno en cines para el 31 de marzo.

 

Rota’n Roll, el rock como abanderado de una revolución Made in U.S.A.

La llegada de 8.000 estadounidenses a la localidad gaditana de Rota y su entorno a mediados del siglo XX para “colonizar” la base naval supuso un terremoto cultural cuya onda expansiva afectó a todo el país pero que apenas se ha documentado hasta ahora.

Rota’n Roll, debut en el largo de Vanesa Benítez Zamora, con la productora Mano Negra Films, parte desde su título de la brecha musical que abrió la base en el muro de la tradición franquista (apuntada de forma somera en otros documentales, como La ciudad del arco iris) para ilustrar con múltiples testimonios una revolución que va más allá y con la que, como apuntan en su sinopsis, llegaron para quedarse “los dólares, los Levi’s, el Marlboro, las Harleys, el Rock y el Blues, los misiles y las historias de amor entre americanos y roteñas”.

Rodado el pasado verano, está ya en una fase bastante avanzada de su postproducción y seguramente podremos verlo en pocos meses.

 

Por humor a la música, celebrando el agropop

Álvaro Begines ha sido músico antes que cineasta. Lleva tres décadas tocando la guitarra en un grupo ya mítico, No me pises que llevo chanclas, con un concepto muy peculiar de la música y del espectáculo: un pop divertido y orgullosamente rural para el que ellos mismos inventaron el término agropop.

Nadie mejor que él, que también tiene ya una amplia carrera como director y productor (¿Por qué se frotan las patitas?, Un mundo cuadrado y un buen número de documentales para televisión la jalonan desde su productora, La mirada oblicua) podía encargarse de registrar la memoria audiovisual de su grupo mediante un recurso tan sencillo como efectivo: la grabación de un concierto, celebrado el pasado año en el Teatro Quintero de Sevilla, trufada de las declaraciones de los que han vivido la historia del agropop desde dentro.

Tiene previsto el estreno esta primavera, acompañando a una gira y un nuevo disco de los incombustibles No me pises que llevo chanclas.

 


Un comentario sobre “Cinco documentales que darán mucho que hablar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.