Caparrós. Las botas del entrenador se adentra en la historia de un entrenador de fútbol que se convirtió en héroe nacional de un país en guerra. El largometraje documental compite por la nominación en los Premios Goya y los Premios Carmen. Hablamos con su director y productor, Ángel Tirado

https://filmand.es/wp-content/uploads/2019/12/Alejandro-1.png
5 Dic 2024
Alejandro Ávila
the nest

2021. El veterano entrenador Joaquín Caparrós dirige la Selección Nacional de Futbol de Armenia. A 5.000 km de distancia de su Utrera natal y en solo un año, se ha convertido en un héroe para un país en guerra.

Con esta sinopsis, arranca Caparrós. Las botas del entrenador, un fascinante largometraje documental estrenado en el Festival de Málaga, que ahora compite por la nominación en los Premios Goya y los Premios Carmen del Cine Andaluz. Hablamos con su director y productor, Ángel Tirado.

¿Cómo nació este proyecto?

Uno de los hijos de Joaquín Caparrós me convenció de que era un tema muy interesante, ya que en aquel momento apenas se había tratado la figura del entrenador y, a pesar de su relevancia, era muy desconocida. Me pareció muy interesante profundizar en su figura.

Al profundizar en el personaje, ¿qué descubriste?

Caparrós combina la cercanía, con una enorme capacidad de trabajo. Siempre está dispuesto a atender a alguien. Eso le da mucha fuerza, porque es muy humano y tiene mucho sentido del humor. Aunque tiene una capacidad de trabajo sin límites, le encanta estar con sus amigos y su familia divirtiéndose. Se comporta con cercanía y sencillez, tanto con los jugadores, como con su familia, alejándose del elitismo.

¿Qué nos muestra sobre su capacidad de liderazgo?

El documental se centra en su experiencia como seleccionador en Armenia, donde tiene que tratar con futbolistas y gente que habla armenio, ruso o inglés, y donde apenas nadie habla español. A pesar de que es difícil comunicarse, logra mantener su liderazgo, gracias a una comunicación directa y enérgica, que contagia a los que tiene alrededor. Su constancia, esfuerzo y entrega al fútbol calan en todo el equipo.

¿Cuál dirías que ha sido su clave del éxito?

La clave ha sido el trabajo constante, el ir poco a poco. Empezó en campos de tierra, en categorías inferiores, y ha ido ascendiendo poco a poco, hasta estar a punto de ser el seleccionador de España.

¿Sigue anhelando ser seleccionador de España?

Yo creo que ya no, pero sí que le interesan más las selecciones que los clubs, porque el fútbol ha cambiado desde que él era jugador. Ya no es una cuestión romántica, sino empresarial… no se trabaja igual que hace unas décadas. En una selección siempre estás pendiente del resultado, pero es otra forma de trabajo, en la que representas a un país, no solo a una afición local, además de contar con los mejores del país. En Armenia, consiguió que ascendiera en la Liga de Naciones, a pesar de que venían de muy abajo.

Hablando de Armenia: ¿Puede el entretenimiento aportar esperanza en momentos de grandes crisis sociales?

Eso fue lo que sucedió en Armenia, un país pequeño sacudido por una guerra, débil y sin recursos militares ni apoyo de grandes potencias. Cuando se desencadenó el conflicto con Arzebayán, y al ser una población tan pequeña, todo lo que ocurría era cercano e inmediato: la gente estaba muy implicada en el conflicto. Las victorias de la selección fueron un alivio para el pueblo. Y eso fue trabajo de Caparrós, que logró que la selección nacional creciera y enseñó a los armenios a trabajar en equipo.

¿Cuáles crees que son las virtudes de este documental?

Una de las cosas que me gustaría reivindicar es que es no es un documental deportivo: se ambienta en el mundo del deporte, pero se centra en lo social y lo humano. No solo contamos la biografía de una persona relevante en el fútbol, sino el de una persona que ayuda a a un país a afrontar una situación compleja: un profesional que hace su trabajo y se convierte en héroe nacional. Terminó dando charlas para motivar a los veteranos de guerra. Es una historia de superación, de cómo el fútbol puede servir para inspirar a una nación.

Toda la parte técnica, como la dirección de fotografía, está especialmente cuidada: ¿Cuál era vuestra propuesta?

Aunque me he documentado viendo otros documentales deportivos, para tener una visión de conjunto, nuestro trabajo se enfoca más en la parte humana, social e histórica, no en la deportiva. Para la parte técnica de la película, me he apoyado en profesionales como el director de fotografía, Antonio Galisteo, que cuida cada plano, tratando de sacar el máximo partido a cada imagen.

Has rodado en varios puntos de España, Suiza y Armenia. ¿De qué manera te ha ayudado tu amplia trayectoria como productor de rodajes internacionales?

Tengo mucha experiencia trabajando en Oriente Medio, Kazajistán, Rusia o China… y esa experiencia previa en esos rodajes internacionales, te da una cierta seguridad y facilita mucho las cosas, a la hora de ir a trabajar a otros países. Armenia parece un país muy exótico, pero cualquiera que haya tenido la oportunidad de conocer la capital, sabe que es fácil establecer contacto y hacer que las cosas fluyan.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.