Álvaro Begines rueda ‘Cachita’, un documental que recupera la memoria de la esclavitud negra en Andalucía, una poderosa herencia que ha sobrevivido a los borrones de la historia

https://filmand.es/wp-content/uploads/2019/12/Sin-título-3-1.png
1 Jul 2020
Alejandro Ávila
the nest

Hay cierta emoción en el ambiente. Los rodajes regresan, poco a poco a Andalucía. En este caso, se trata de Cachita. La esclavitud borrada, con Álvaro Begines en la dirección y la producción, hablando sobre una etapa invisibilizada de nuestra historia: la esclavitud en Andalucía. Un hecho que ni los genes ni los anales pueden negar.

El rodaje del documental también tiene su historia, ya que la grabación quedó interrumpida en Barcelona horas antes del estado de alarma y el equipo pudo regresar a casa in extremis. Más de tres meses después, Begines ha podido retomar lo que quedó en suspenso. Lo hizo la semana pasada rodando las secuencias de ficción en el Muelle de las Carabelas en Palos (Huelva) y desde este martes en la Hacienda Los Frailes de San Alberto en Los Palacios y Villafrancas (Sevilla), de donde es oriundo el director y también componente del mítico grupo No Me Pises Que Llevo Chanclas.

Aunque se trata de un rodaje con una veintena de personas, entre equipo técnico y artístico, las medidas sanitarias se siguen a rajatabla: todo el mundo lleva mascarilla (la distancia de seguridad en un rodaje es una misión imposible), un técnico de producción limpia las suelas de los zapatos con desinfectante y una alfombr(ill)a roja nos da el último repaso a un calzado tan esterilizado que podríamos bailar claqué sobre la mesa de operaciones de un cirujano. Hasta ahí la también histórica etapa de la pandemia.

Historia borrada

Cachita. La esclavitud borrada cuenta un largo episodio de nuestra historia borrada por la mano que firmaba la historia… pero también por aquellos que la sufrieron. El documental presenta a tres personajes históricos fundamentales en la historia de la esclavitud, como Juan Latino (Emilio Buale lo interpreta en las secuencias ficcionadas), esclavo negro que llegó a convertirse en profesor de la Universidad de Granada; Cándida La Negra, la última esclava que vivió recogida por una familia gitana tras un naufragio en el Puerto de Santa María en los años 40 del siglo XX  (Kenia Echenique) y Pedro Blanco (Salva Reina), el negrero más importante de todos los tiempos, nacido en Málaga.

Foto: Marcos Medina

“Fue el artífice de la revolución en la venta de esclavos, creando factorías en África, con más de 6.000 esclavos en una sola isla. Con la abolición de la esclavitud, se convirtió en un gran negocio, empleando barcos más rápidos e innovando en la forma de acarrear las negradas. Era un tipo cruel, extraño y poderoso”, explica su director, Álvaro Begines.

Juan Latino, profesor de latín

El actor Emilio Buale se sienta tras el escritorio del set de rodaje, antes de que el director le dé las últimas indicaciones y mientras el director de arte enciende las velas que alumbra la mesa. En un paréntesis del rodaje, Buale revela que la excepcionalidad de que, no ya un esclavo, sino cualquier persona en el siglo XVI pudiera “leer y escribir. Juan Latino no solo consiguió leer y escribir, sino ser profesor de latín. ¿Por qué entonces este señor no está tan presente como grandes autores como Cervantes? Quizás por la invisibilidad que ha sucedido (históricamente) para los negros”.

El comercio de esclavos entre Europa y América tuvo lugar hasta el siglo XIX, pero su huella ha permanecido imborrable, aunque la hayan querido ocultar quienes se beneficiaron de ella y los que la padecieron y sus descendientes, en un intento por ocultar sus estigmas. Sin embargo, social y culturalmente, “los esclavos influyeron de forma clara allí donde llegaron. Los ritmos africanos que entraban por los puertos marcaron para siempre los sones cubanos, las melodías y bailes del barroco, la música portuguesa y las raíces del flamenco”.

El documental cuenta, además, con los testimonios de personalidades y expertos en la materia en España, Portugal, África y Cuba. Entre ellos Aurelia Martín Casares, catedrática de Antropología Histórica y miembro del Comité Científico Internacional de la UNESCO-Ruta del Esclavo; Carlos Bardem, historiador, actor y escritor que acaba de publicar la novela ‘Mongo Blanco’ sobre Pedro Blanco; Santiago Auserón, músico, compositor e investigador de la música negra; Jesús Cosano, estudioso de la esclavitud en España y autor de Las Negras de la Inmaculada donde se cuenta la historia de la negra María Gamboa; y García de Romeu, abogado y autor de la novela La última negra.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.