La Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA) ha presentado, este miércoles, ‘¡Corten!’ en el marco del 28 Festival de Málaga. Esta herramienta inovadora en el sector busca generar espacios seguros y garantizar entornos laborales libres de violencia y discriminación.
El Manual forma parte del proyecto «Buenas prácticas, prevención y protocolos de actuación ante casos de acoso y violencia de género en la industria audiovisual y eventos cinematográficos», una iniciativa impulsada por AAMMA con el respaldo del Ministerio de Igualdad. El documento proporciona un marco legal de referencia, protocolos de actuación y medidas de prevención, además de conversaciones con profesionales del sector que han trabajado activamente en la mejora de las condiciones laborales para mujeres y colectivos vulnerables.
El objetivo de AMMA se centra en ofrecer una guía con recomendaciones para erradicar la violencia sexual y el abuso de poder en el sector audiovisual y también como herramienta para la transformación de la industria incluyendo las recomendaciones prácticas para mejorar el asesoramiento y el acompañamiento de las victimas. Por todo esto, la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales da un paso más en su compromiso con la igualdad en el cine y el audiovisual desde hace más de una década. “Queremos que cada productora, cada festival, cada espacio de trabajo se convierta en un entorno seguro donde las mujeres puedan desarrollar su talento sin miedo”, ha manifestado la coordinadora del proyecto, Blanca Rey.
Durante el acto celebrado en el Auditorio del Museo Carmen Thyssen de Málaga, dentro de la programación del 28 Festival de Málaga, han participado
Blanca Rey, productora y gestora cultural, responsable del proyecto; Zaira Mesa, especialista en proyectos de cooperación para el desarrollo, y José María Pineda, responsable del protocolo Medidas de prevención y actuación frente a la violencia machista del Festival de Málaga. La mesa ha estado moderada por Cristina Consuegra, gestora y comisaria cultural.
AAMMA reivindica un cambio urgente en la industria audiovisual
“Este manual es una invitación a la acción para que nuestro sector deje de mirar hacia otro lado y asuma sus responsabilidades. Queremos que cada persona
que lea estas páginas —sea profesional, empresa o institución— entienda que el cambio es urgente y que su papel es clave. Sólo con una implicación decidida y
colectiva lograremos construir una industria audiovisual libre de violencia y llena de talento y futuro”.
AAMMA subraya la urgencia de implementar estas medidas en la industria audiovisual y en los eventos cinematográficos, donde muchas situaciones de abuso han sido históricamente silenciadas. Con este Manual se busca romper el silencio, promoviendo una industria más segura, inclusiva y equitativa para todas las personas que forman parte de ella.
Diagnóstico de ‘necesidades sentidas’ como punto de partida
El proyecto comenzó a finales de 2024, financiado por el Ministerio de Igualdad, parte de un diagnóstico de las ‘necesidades sentidas’ por las profesionales de la industria audiovisual andaluza en relación con la prevención y la actuación en casos de acoso sexual y violencia de género.
Este diagnóstico fue puesto en relación con la información documental y estadística disponible, con el objetivo de desarrollar un conjunto de materiales para la prevención del acoso sexual y la violencia de género, tanto en las diferentes etapas de la producción como en la organización de festivales y eventos cinematográficos para conseguir que se establezca dentro de la industria cinematográfica española y alcance repercusión nacional e internacional.
El proyecto, El Manual de AAMMA, tiene como objetivo a largo plazo generar una “caja de herramientas” que sirva para la prevención y la sensibilización, pero sobre todo como orientación para la creación de protocolos de actuación específicos para cada situación particular. Además, de constituir una instancia permanente para la asesoría y el acompañamiento en estas acciones de prevención y atención del acoso sexual y la violencia de género en el sector audiovisual.