San Sebastián despliega del 22 al 29 de septiembre su impresionante programación, que contará un año más con pesos pesados en la Sección Oficial, como Win Wenders o el tándem Nakache-Toledano (responsables de ‘Intocable’) y con el estreno en España de ‘Caras y lugares’, parte del homenaje a Agnès Varda, entre otros muchos tesoros.

https://filmand.es/wp-content/uploads/2019/12/jabermudez.jpg
21 Sep 2017
Juan Antonio Bermúdez
the nest

El Festival de San Sebastián vive su 65º edición del 22 al 30 de septiembre. Al hablar de un evento tan amplio como este, cualquier criterio es muy subjetivo, pero esto es lo que más nos llama la atención, lo que no queremos perdernos este año del único certamen cinematográfico que alcanza la selecta Clase A entre los que se celebran en territorio español.

 

Andaluces en Donosti
Aunque les daremos cobertura con más detalle, no podíamos empezar esta selección sin hacer referencia a la excepcional presencia andaluza con la que contará este año el festival donostiarra. El autor, de Manuel Martín Cuenca, optará a la Concha de Oro, en una Sección Oficial que también tendrá otras dos producciones andaluzas, en este caso fuera de concurso: Morir, segundo largometraje de Fernando Franco, y La peste, de Alberto Rodríguez, que además hace historia al ser la primera serie integrada en la Sección Oficial del certamen.
En los pases del Velódromo, se estrena Operación Concha, una comedia de enredos ambientada en el propio festival y dirigida por el onubense Antonio Cuadri.

Fotograma de 'La peste'

Fotograma de ‘La peste’

 

Nuestras otras favoritas de la Sección Oficial
Sin duda, el nombre que más llama la atención entre los candidatos a la Concha de Oro 2017 es Win Wenders. El director alemán inaugura el festival con Inmersión / Submergence, historia de amor en la que se cruzan el terrorismo yihadista, la biogenética y los servicios secretos británicos. Rodada en Alemania, Francia, Yibuti y varias localizaciones españolas (en Madrid y Toledo), cuenta con Alicia Vikander y James McAvoy en los papeles principales, y con una banda sonora firmada por el último ganador del Goya en esta categoría, Fernando Velázquez, que curiosamente también es el autor de la música de otra de las películas más esperadas de la sección: El secreto de Marrowbone. Sergio G. Sánchez, guionista de las taquilleras Lo imposible, El orfanato y Palmeras en la nieve, debuta en la dirección con este thriller rodado en inglés, ambientado en la América profunda y protagonizado por cuatro jóvenes hermanos que, tras la muerte de su madre, se organizan para vivir en una granja en la que pronto empezarán a vivir extrañas situaciones.

Fotograma de 'Inmersión'

Fotograma de ‘Inmersión’

El tándem formado por Olivier Nakache y Eric Toledano, responsable de la multipremiada Intocable (2011), entre otra ya larga lista de éxitos, presenta ahora Le sens de la fête, una divertida recreación de una boda de lujo desde la perspectiva de los trabajadores (los camareros del banquete, el fotógrafo o el Dj), que la viven como una fase más en su rutina laboral, aunque en este caso la situación se desmadre. Otra comedia, The Disaster Artist, llega a San Sebastián precedida de un éxito rotundo en su primer pase en Toronto (donde se proyecto además una versión inacabada). La crítica la ha saludado ya como la mejor película de James Franco, un actor de esos a los que se les suele adherir el adjetivo “camaleónico”. Aquí dirige, además de interpretar al protagonista, el ya mítico Tommy Wiseau, que en 2003 perpetró The Room (2003), considerada ya un filme de culto y definida como “la Ciudadano Kane de las malas películas”.

Fotograma de 'Handia'

Fotograma de ‘Handia’

Además de El secreto de Marrowbone y El autor, el cine español cuenta con otras dos propuestas que también tienen bastantes posibilidades de entrar en el palmarés. Handia, codirigida por Aitor Arregi y Jon Garaño (este último codirector de la maravillosa Loreak), lleva al cine la historia real del conocido como “Gigante de Alzo”, que destacó por su extraordinaria altura en el siglo XIX. La vida y nada más, por su parte, es el segundo y esperadísimo largo de Antonio Méndez Esparza, ganador del Gran Premio de la Semana de la Crítica en 2012 con Aquí y allá. En coproducción con Estados Unidos, La vida y nada más se centra en Andrew, joven afroamericano que intenta encontrar un propósito para su vida.

 

Las grandes tapadas
Otros títulos de la Sección Oficial despiertan a priori menos expectativas, pero también pueden sorprender. Por ejemplo Beyond Words, cinta dirigida por la polaca Urszula Antoniak, triunfadora hace unos años en muchos festivales (entre ellos el de Cine Europeo de Sevilla) con Nada personal. Habla aquí de la emigración polaca en Alemania con la historia de Michael, polaco que vive en Berlín tratando de borrar sus raíces y se encuentra de golpe con ellas cuando va a visitarle su padre. Otro gran conocido de los festivales andaluces es el argentino Diego Lerman, que en 2002 pasó con éxito por el Iberoamericano de Huelva con Tan de repente. Ahora, presenta en San Sebastián Una especie de familia, road-movie protagonizada por Bárbara Lennie en el papel de una doctora que emprende un viaje físico, pero también moral, desde Buenos Aires al norte argentino.

Fotograma de 'Una especie de familia'

Fotograma de ‘Una especie de familia’

Alexandos Avranas, gran referente del cine griego contemporáneo en la estela de Yorgos Lanthimos, también está en San Sebastián con Love me not, historia que parte de un extraño trío formado por una pareja acomodada y una joven inmigrante a la que los primeros contratan para que dé a luz un hijo que después sea para ellos. Quizá el título que más sorprende encontrar en la Sección Oficial es Ni juge, ni soumise, documental que firman Yves Hinant y Jean Libon (productor de la exitosa sátira televisiva Strip-Tease) y que sigue las investigaciones criminales de Anne Gruwez, jueza nada convencional. La propia web del festival donostiarra lo reseña así:  “No daréis crédito a vuestros ojos. No es cine: ¡es peor!”.

Fotograma de 'Ni juge, ni soumise'

Fotograma de ‘Ni juge, ni soumise’

 

Agnès Varda, homenaje y estreno
De los tres Premios Donostia de este año, concedidos al actor argentino Ricardo Darín, la actriz italiana Monica Bellucci y la realizadora belga Agnès Varda, nos parece especialmente relevante este último. Varda, que ya en su juventud desarrolló una carrera tan brillante como discontinua y poco reconocida (sobre todo si la comparamos con coetáneos suyos hombres como Godard, Truffaut, Chabrol o Rohmer), está recogiendo en su vejez todas esas espigas que ha ido sembrando a lo largo de su vida. Y este galardón que le otorga ahora San Sebastián, ligado al Oscar Honorífico que le entregará Hollywood en unos meses, aumenta una cadena de reconocimientos (en la que también tiene un lugar importante el Giraldillo de Oro del SEFF en 2012 y la muestra que el CAAC le dedicó ese mismo año) que contribuyen a dictar una suerte de juicio poético y muy merecido en favor de su obra. Y como plato fuerte del homenaje y una de las atracciones del Festival, podrá verse Caras y lugares, su última película hasta la fecha, codirigida con el artista audiovisual JR y presentada fuera de concurso en el pasado Festival de Cannes.

Fotograma de 'Caras, lugares'

Fotograma de ‘Caras, lugares’

 

Las joyas libres de Zabaltegi
Zabaltegi-Tabakalera tiene el atractivo de ser la sección más abierta del Festival de San Sebastián. Conviven (y compiten) en ella formatos y duraciones muy distintos: de los largometrajes clásicos a las videoinstalaciones, pasando también por las series, en sus diferentes registros (animación, ficción, documental y todas sus posibilidades mixtas). La inauguración de esta sección correrá a cargo de un valor seguro: The Square, de Robert Ostlund, Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes. Y en la selección también está Ex Libris, el magnífico documental que Robert Wiseman le ha dedicado a la Biblioteca Pública de Nueva York y que entró en la Sección Oficial de la pasada Mostra de Venecia.

Fotograma de 'Flores'

Fotograma de ‘Flores’

Pero nos mojamos y os dejamos otras tres pistas bastante más alternativas. Flores es un cortometraje de Jorge Jácome fiel a un poético punto de partida: la totalidad de la población de las Azores es obligada a evacuar debido a una plaga incontrolada de hortensias. Esa situación insólita le sirve al director portugués para plantear una reflexión nostálgica y política sobre la pertenencia y la identidad. El largo documental 12 días, por su parte, dirigido por el veterano Raymond Depardon se acerca a algunas de las 92.000 personas que son ingresadas cada año en Francia sin su consentimiento. Según la ley, el hospital tiene los 12 días del título para llevar a cada paciente ante un juez. 12 días en los que la vida de una persona puede cambiar para siempre. Vergüenza es una serie de diez capítulos para televisión guionizada y dirigida por Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero. El segundo ha trabajado de forma habitual en los formatos televisivos, con bastante solvencia, pero el primero está prácticamente inédito en ese medio. Y el argumento de esta serie parece prometer algunas concomitancias con sus sosprendentes propuestas cinematográficas (Dispongo de barcos, Gente en sitios, Esa sensación…): Jesús y Nuria (Javier Gutiérrez y Malena Alterio) dan vida a una pareja que hace siempre el ridículo y, según la sinopsis, debe “resolver si su patetismo es un virus pasajero que se han contagiado o una enfermedad crónica”.

 

Las perlas de otras secciones

En el inabarcable programa de la 65º Festival de San Sebastián hay historias para todos los gustos. La sección Nuev@s Director@s permite por ejemplo acercarse a la figura del fotógrafo Alberto García-Álix en La línea de sombra, documental de Nicolás Combarro. O a Dhunu, una niña de 10 años que vive en una aldea remota de la India y sueña con tocar la guitarra en los Village Rockstars, una humilde banda que le da título a esta película de la hindú Rima Das. O a un pequeño pueblo francés que, a mitad del siglo XIX, ve como las tropas de Napoleón III asesinan a todos los hombres y las mujeres deben sobrevivir en una suerte de matriarcado absoluto, decidiendo compartir a cualquier hombre que pase por allí, en Le semeur, primer largo de la francesa Marine Francen, ayundante de dirección de Olivier Assayas o Michael Haneke.

Fotograma de 'Village Rockstars'

Fotograma de ‘Village Rockstars’

Horizontes Latinos, el apartado dedicado a las producciones de América Latina no estrenadas en España, podemos encontrar, se inaugura con Una mujer fantásticael último largo del chileno Sebastián Lelio (responsable de las multipremiadas El año del tigre o Gloria. Y podremos encontrar también en esa sección otros filmes notables como Temporada de caza, ópera prima de la argentina Natalia Garagiola y ganadora del Premio del Público de la Semana de la Crítica en Venecia. O como Las hijas de abril, del mexicano Michel Franco, Premio del Jurado en la prestigiosa Un Certain Regard de Cannes.

Fotograma de 'Una mujer fantástica'

Fotograma de ‘Una mujer fantástica’

En Culynary Cinema, la sección que vincula cine y gastronomía, llama la atención The Trip to Spain, tercer viaje filmado por el británico Michal Winterbottom (Tras The Trip y Viaje a Italia), en este caso con el hilo conductor de la cocina de seis comunidades españolas: Cantabria, País Vasco, Aragón, La Rioja, Castilla-La Mancha y Andalucía. Mientras que en Savage Cinema, sección creada en 2013 y dedicada al cine sobre deporte y aventura, nos asombra encontrar el apellido Hazanavicius (en este caso asociado a Serge, actor y hermano de Michel) en la firma de su ópera prima, Tout là-Haut, una ficción sobre el esquí de alta montaña.

Perlas recoge fuera de concurso algunos de los títulos más llamativos del cine internacional reciente, aún inéditas en España, como por ejemplo Loving Pablo (Fernando León de Aranoa), 120 pulsaciones por minuto (Robin Campillo) o el biopic tenístico Borg/McEnroe (Janus Metz). Y Made in Spain hace lo propio con el cine nacional, pero sin importar que ya se hayan estrenado, conteniendo así por ejemplo a Verano del 93 (Clara Simón), El bar (Álex de la Iglesia) o la premiada en Málaga No sé decir adiós (Lino Escalera), que a finales de 2017 aparecerán sin duda en todos los recuentos de las películas españolas del año.

Fotograma de '120 pulsaciones por minuto'

Fotograma de ‘120 pulsaciones por minuto’

Y el repaso se haría interminable si incluimos las galas especiales, las proyecciones vinculadas a otros homenajes puntuales y otros muchos pases integrados en secciones locales o dedicadas al público estudiantil. Todo un laberinto de pasillos y salas que proyectan cine de forma intensiva en uno de los festivales más importantes del mundo. Bajaremos a muchos de sus detalles en los próximos días gracias a nuestra corresponsal Marta Jiménez.

Imagen de portada: Fotograma de Caras, lugares

 

 

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.