Filmand.es te desvela quién está detrás del cine español nacido de la más absoluta independencia, capaz de sobrevivir -y cosechar seguidores en legión- sin acudir a las salas comerciales ni a los circuitos de exhibición convencionales. Los programa el SEFF en su sección competitiva ‘Resistencias’ y sí, varios de ellos son andaluces.

https://filmand.es/wp-content/uploads/2019/12/redaccion.jpg
31 Oct 2017
Redacción filmAnd
the nest

Quédense con sus caras porque de ellos es el futuro -y el presente en algunos casos- del audiovisual en este país. El cine español nacido de la más absoluta independencia vuelve a tener un lugar destacado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF), y con él, los nombres de los creadores más audaces, más jóvenes y con mayor proyección dentro de los nuevos circuitos de exhibición nacional e internacionales. Resistencias, sección competitiva creada en el Festival de Sevilla con el objetivo de mostrar y hacer circular ese cine “necesario y poco convencional”, como califican desde el SEFF, tendrá una vez más el reto de estimular al público con nueve propuestas diferentes, una de ellas fuera de competición. El cine más combativo del territorio nacional llega en esta ocasión desde Madrid, Cataluña, Galicia y, por supuesto, Andalucía.

Así, tras el estreno de sus óperas primas en la pasada edición, el cordobés Alonso Valbuena y el sevillano Carlos Rivero -otrora pareja profesional en proyectos como la premiada Ouroboros-, traen a la muestra Se abrirá la tierra y Las cosas, respectivamente.

 

CARLOS RIVERO

Tras fundar una asociación cultural de crítica de cine y producción audiovisual, Outer Cinema, desde donde un grupo de jóvenes sevillanos de la Facultad de Comunicación peleaban por dar voz al cine independiente, Carlos Rivero da el salto a la dirección en 2013. Ese año firma una película junto a Alonso Valbuena, Hamelin, una obra que supone una reivindicación del cine doméstico. En ese mismo año, meses más tarde, llega su siguiente proyecto, Ouroboros, un largometraje rodado en latín, y codirigido de nuevo con Alonso Valbuena. Este trabajo se estrena en el SEFF y se reproduce en Cineuropa, y con ella consigue una nominación a mejor director novel en los premios Asecan de cine andaluz. Tras licenciarse en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla, cursa un máster de creación audiovisual impartido por la escuela LENS en Madrid. Sus últimos trabajos son La inmensa nieve (2015), proyectada en el SEFF dentro de la sección Panorama Andaluz, y A Cerna (2015).

Fotograma de 'Las cosas'

Fotograma de ‘Las cosas’

En la película que presenta este año, Las cosas, establece un diálogo de formas de ver y de experimentar unas vacaciones en familia. Los viajes en coche, visitas al río, comidas, bailes y conversaciones adoptan diferentes carices, la extrañeza de estar sin estar del todo, que Rivero sella con una cita de Sartre: “Aun mirando las cosas, estaba a cien leguas de pensar que existían. Se me presentaban como un decorado. Las tomaba en mis manos, me servían como instrumentos, preveía sus resistencias”.

 

ALONSO VALBUENA

Una historia de fantasmas construida con grabaciones (en apariencia domésticas), a modo de poético y enigmático collage audiovisual es la propuesta de Alonso Valbuena para esta edición de Resistencia. Bajo el título Se abrirá la tierra, el cordobés compone un artefacto en el que cabe tanto una invocación de espíritus, magia negra doméstica, como un recorrido por oscuros caminos donde lo inquietante abre paso a una fructífera y formalmente osada asociación de imágenes, sonidos e ideas.
Alonso Valbuena es cordobés de 1989 y licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Tras obtener el Máster en Documental Creativo y Cine Experimental y Videocreación en el centro universitario TAI (Madrid, España), su obra ha sido exhibida en el marco del Bucharest International Experimental Film Festival (Bucarest), la Cineteca de Matadero (Madrid), el SEFF (Sevilla) y en el Festival Cineuropa. Además de las citadas HamelínOuroboros, codirigidas ambas con Carlos Rivero, en su trayectoria destacan los cortometrajes Rey y 240000 euros, ambos exhibidos también en el SEFF.

Fotograma de 'Se abrirá la tierra'

Fotograma de ‘Se abrirá la tierra’

 

MIGUEL RODRÍGUEZ

Miguel Rodríguez (Sevilla, 1992) se suma a los andaluces que competirán por el premio Fipresci con su primera película, La isla, que recupera el mítico programa andaluz de televisión de títeres de los años 90, La isla de Flora. Es graduado en Comunicación Audiovisual y ha ampliado su formación con estudios de postgrado, como un Máster LAV y un Máster en Narrativas de Artes Visuales.

Fotograma de 'La isla'

Fotograma de ‘La isla’

Su actividad también se ha desarrollado hasta ahora como dibujante y guionista en revistas satíricas de tirada nacional, y en la edición de fanzines, además de encargarse de las tareas de coordinación y programación de Meconio: Muestra de Nuevos Cineastas, organizada en Madrid.


KIKOL GRAU

Más veterano en estas lides que la mayoría de sus compañeros de Resistencias, Kikol Grau regresa a la sección, en esta ocasión con con una radiografía punk de la historia reciente de nuestro país en La Transacción: un recorrido audiovisual por la Transición (imagen de portada). Inició su carrera profesional en BTV (Barcelona televisión), donde trabajó siete años como realizador y editor de programas culturales. Es el creador de un canal de televisión en Internet, Si te he visto no te aguanto TV, donde se dedica a realizar programas independientes y recopila una infinidad de programas alternativos de interés cultural. Trabaja además para el programa Metrópolis, de TVE, y para la distribuidora Hamaca.
Sus trabajos más conocidos -y premiados- son Objetivo Gadafi, una película bélica que trata de manera informativa e histórica los acontecimientos ocurridos durante la primavera árabe en Libia; y una serie en la que explica la transición política española a través de las letras de míticos grupos de esos años, como Eskorbuto (en Las más macabras de las vidas), La Cicatriz (en Inadaptados) o La Polla Records (en No somos nada).


PABLO LLORCA

Pero si hablamos de veteranía -tanto en la historia del cine independiente del país como en la nómina de amigos del SEFF- tenemos que destacar, sin duda, a Pablo Llorca que, gracias a su más que prolífica carrera, vuelve al SEFF con título nuevo: Ternura y la tercera persona, protagonizada por Mario Gas y su propia hija, Miranda. Llorca es el resistente por excelencia, entiende sus trabajos siempre si caminan por el desfiladero que separa el cine comercial de los extrarradios de la industria, donde le gusta enmarcar sus títulos. Su carrera como cineasta se remonta a principios de los 80, década en la que nacieron algunos de los creadores citados este año en la sección Resistencias. Padre de la nueva hornada de cineastas independientes españoles, Llorca rehúye del sello de autor, pero no deja de ser un outsider audiovisual que entiende el cine como un producto de artesanía.

Fotograma de 'Ternura y la tercera persona'

Fotograma de ‘Ternura y la tercera persona’

Tras participar en ediciones anteriores del SEFF con varias obras como, por ejemplo Recoletos arriba y abajo (2012), El gran salto adelante (2014) o Días de color naranja (2016), traer ahora Ternura y la tercera persona es una comedia humanista en un cierto registro documental sobre una familia que vive en el extrarradio madrileño y sobre el camino a la independencia de la hija menor.


ANA SERRET

La madrileña Ana Serret trae al SEFF su segundo largometraje, El señor Liberto y los pequeños placeres. Formada en otras tareas como ayudante de dirección y montadora tanto en España como en Italia, donde ha residido varios años, su debut en la dirección con el cortometraje Extras, en 2005, tuvo una excelente acogida, consiguiendo entre otros premios, el Goya al Mejor Corto Documental. Diez años después, su primer largo participó también con bastante éxito en festivales como Documenta Madrid, Underdox Munich o Alcances, donde consiguió una Mención Especial del Jurado. Desde ese año colabora con la asociación A Bao A Qu en el proyecto Cine en Curso.

Fotograma de 'El señor Liberto y los pequeños placeres'

Fotograma de ‘El señor Liberto y los pequeños placeres’

Hablada en guaraní, español e italiano, El señor Liberto y los pequeños placeres es una tierna y poética crónica del paso del tiempo en la primera persona del señor Liberto, que desde su vejez intenta seguir disfrutando de los pequeños placeres que siempre le ofreció la vida.

ANA DOMÍNGUEZ

La gallega Ana Domínguez viaja a sus orígenes en Os fillos da vide, una película hecha sin prisas donde se recuperan las raíces paganas de las fiestas a través de la tradición vitícola. La gallega regresa a su tierra natal en un viaje que va de lo personal a lo ancestral a través de los ciclos de la vida y de las estaciones; los viñedos, la vendimia y el vino. Los ritos, los ritmos de la naturaleza y las tradiciones en peligro de extinción, a través de los paisajes y de quienes los habitan.

Natural de la pequeña localidad orensana de A Rúa de Valdeorras, Domínguez se ha formado y ha desarrollado una carrera vinculada a las artes plásticas en Galicia, Barcelona y Alemania. Tras participar como directora artística y regidora de attrezzo en diferentes proyectos de cine y televisión, comenzó en el audiovisual realizando piezas cortas y videoinstalaciones. Os fillos da vide es su primer largo y es también codirectora de (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico de A Coruña.

Fotograma de 'Os fillos da vide'

Fotograma de ‘Os fillos da vide’

 

MÒNICA ROVIRA

Ver a una mujer es el nuevo trabajo de Mònica Rovira, un retrato en primera persona sobre la complejidad de las relaciones amorosas desde el enamoramiento hasta la convivencia. Mònica Rovira se enfrenta a todo ello a través de esta película (que es más un estado de ánimo, abstracción y condensación emocional), en la que encara y examina con valentía su relación con una mujer.

Fotograma de 'Ver a una mujer'

Fotograma de ‘Ver a una mujer’

Licenciada en Comunicación Audiovisual y Máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra, se ha formado también en la prestigiosa FAMU de Praga y ha trabajado con directores como Joaquim Jordá, Vicktor Kossakovsky y Marc Recha. Ver a una mujer es su primer trabajo de metraje largo.

 

ANXOS FAZÁNS

Y, finalmente, la jovencísima Anxos Fazáns (Pontevedra, 1992) presenta en Resistencias A estación violenta, una adaptación de la novela homónima de Manuel Jabois con Daniel Froiz y Ángel Santos (Las altas presiones) como guionistas. La joven debutante, con sólo 25 años, ya tiene en su haber la webserie de Atresmedia Fame y los cortometrajes Direcciones, Naces en Septiembre Area, que contó con la ganadora del Goya Nerea Barros (La isla mínima). Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Vigo, es Máster de Dirección de Cine en la ESCAC.

Fotograma de 'A estación violenta'

Fotograma de ‘A estación violenta’

 

Junto a estos títulos, la sección Resistencias incluye también fuera de concurso el filme colectivo Histeria de España, “cadáver exquisito” audiovisual que intenta hacer una radiografía de la España contemporánea en clave de esperpento, ese género tan nacional. Coordinado por Kirol Grau, incluye piezas de María Cañas, Carolina Cabrerizo, Manuel Bartual, Alex Reynolds, Martín Gutiérrez, Raúl Minchinela, Andrés Duque, Borja Crespo, Nerea Mugüerza, David Domingo, Arturo Bastón, Albert Alcoz, Viktor Parkas, Alberto Gracia, Maider Fernández, Jorge Rodríguez, Sara Tomás, Amanda Sonder, Benet Román, Aitor Guinea, Dani Moreno, Manolo Vázquez, además del propio Guirau.

 

Seminario ‘Historias e inercias del cine español’

Además de encontrarse con el público del festival en las salas de cine, estos directores y directoras tendrán la oportunidad de dialogar en profundidad con la comunidad universitaria sobre las tendencias más heterodoxas de nuestro cine en la tercera edición el seminarioHistorias e inercias del cine español‘, organizado en colaboración con el CICUS (Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla).

En sus tres sesiones, los días 27 de octubre, 7 y 15 de noviembre, se abordará el debate sobre independencia o precariedad, además de indagar sobre los orígenes del “otro” cine español, sus mutaciones, la mirada de género o las nuevas dinámicas de exhibición.

 

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.