La edición XIV reafirma del 4 al 14 de mayo a este festival como un referente internacional del documental de autor, con seis secciones a concurso, sendas retrospectivas dedicadas a Rithy Panh y Margarita Ledo, y un homenaje a Jean Rouch, entre otras actividades.

https://filmand.es/wp-content/uploads/2019/12/redaccion.jpg
4 May 2017
Redacción filmAnd
the nest

DocumentaMadrid se ha convertido en un referente a escala internacional. La XIV edición del festival madrileño acoge del 4 al 14 de mayo seis secciones competitivas de corto y largometraje, sendas retrospectivas dedicadas al cineasta camboyano Rithy Panh y a la periodista, escritora y documentalista gallega Margarita Ledo y un homenaje al maestro francés Jean Rouch, inspirador de la Nouvelle Vague, entre otras muchas actividades en torno al cine documental.

Los once largometrajes que participan en la Competición Internacional se estrenan en España en el marco de esta muestra. Entre ellos, nos llama especialmente la atención Calabria, dirigida por el francés Pierre-François Sautier y premiada en los prestigiosos DocLisboa y Vision du Réel; se trata de una particular road-movie en coche fúnebre en la que dos empleados de una funeraria acompañan el cadáver de un emigrante calabrés en Suiza hasta el sur de Italia.

Machines / Máquinas (Rahul Jain), denuncia de los trabajadores de la industria textil en la India, o Radio Kobanî (Reber Dosky) crónica de la resistencia de una emisora de radio en la devastada ciudad siria de Kobane, aportan la dimensión más directamente social en la sección. En otra vía, Solar (Manuel Abramovich), una suerte de combate metalingüístico entre protagonista y director, y Untitled (Sin título) (Michael Glawoger y Mónica Willi), filme de deriva a partir de los retazos dejados por el primero a su muerte y montados por Willi, su colabora y editora habitual, se exponen más en un enfoque experimental. Ambas líneas marcan quizá el tono general de una sección en la que el jurado, integrado por la directora sevillana Mercedes Moncada, el productor francés Jacques Bidou y el cineasta suizo Peter Metller lo va a tener realmente muy difícil para decidir los premios.

La diversidad y la calidad también define la competición internacional de cortometraje. El intimismo de Vieille femme à l’aiguille / Anciana con aguja (Elodie Ferré) y la abierta valentía de Greeting from Aleppo / Gracias desde Aleppo (T. Vroege, F. van der Meulen e I. Tourna) delimitan los cauces de la competencia en la que entran nueve obras.

En la sección Nacional, donde no es requisito indispensable el estreno, destacan, por ejemplo, Converso (David Arratibel), confesión religiosa familiar que viene de triunfar en Punto de Vista, o Donkeyote, que lo hizo en Málaga y con cuyo director, Chico Pereira, hablábamos hace poco en filmAnd. En cortometraje, nos parece especialmente interesante la selección de El mundanal ruido, del laureado director malagueño David Muñoz. Y también recomendamos Cabeza de orquidea, pieza de autoría compartida entre varias cineastas que estudian en el Máster de Documental Creativo de la UAB y que ya pudimos disfrutar en la pasada edición de Somos Muchas y Valientes.

La experimentación se agudiza como seña del tercer apartado a concurso, denominada Fugas. La fragmentariedad marca dos de las piezas más interesantes: Postcards from the Verge / Postales desde el límite (Sebastian Mez), postales audiovisuales de varios viajes del director por Oriente Póximo, y Paris est una fete / Paris es una fiesta (Sylvain George) autodefinida como “una película-poema en 18 olas”, 18 escenas de la capital francesa.

Las dos retrospectivas de esta edición se fijan en dos figuras muy diferentes. Rithy Panh (Nom Pen, Camboya, 1964), afincado en Francia, es un habitual en los festivales de clase A, aunque puede considerarse un desconocido para el gran público. En sus películas, en gran parte transcripciones del horror de los jemeres rojos en Camboya, cumple el cine su razón de ser como registro de la memoria colectiva, entroncando con auténticos monumentos testimoniales como Shoah de Claude Lanzmann pero también explorando la posibilidad del cine de encontrar las “imágenes perdidas”.

Por su parte, Margarita Ledo (Castro de Rey, Lugo, 1951), periodista y poeta cuya obra deriva en el documental audiovisual pasada su cincuentena, ha puesto voz y rostro al exilio y la migración gallega, con especial atención a la mujer y a algunos referentes del antifascismo español recuperados del anonimato o el olvido. De ambos autores podrá verse prácticamente su filmografía completa, bastante corta en el caso de Ledo.

Y otro de los platos fuertes de esta XIV DocumentaMadrid será sin duda el homenaje a Jean Rouch en el centenario de su nacimiento, con la proyección de Moi, un noir / Yo, un negro (1958) título fundamental en la obra de este cineasta y antropólogo francés que contribuyó decisivamente al cine etnográfico tal y como hoy lo conocemos y al difuminado de los límites entre ficción y verdad en el cine, además de aportar el sustrato de cierto naturalismo autorreferencial sobre el que la Nouvelle Vague y los nuevos cines en general edificarían la renovación del discurso audiovisual contemporáneo.

Todo esto y muchas más actividades en un programa que cumple un año más las expectativas para seguir considerando a DocumentaMadrid como un festival imprescindible para cualquier interesado en conocer qué bulle en los suburbios de la ficción audiovisual dominante.

*La imagen de la portada corresponde a Exil/Exilio (Rithy Panh, 2016)


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.